BETANZOS - Una deuda pendiente con Santiago de la Fuente

BETANZOS - Una deuda pendiente con Santiago de la Fuente
casco histórico de betanzos visitas guiadas"

El 10 de diciembre de 2012, la ciudad recibió con hondo pesar la noticia del fallecimiento de Santiago de la Fuente García en la República Dominicana. Casi un año después, la publicación de tres libros del autor, a los que se suman las firmas de Jaime Concheiro y de Vicente de la Fuente, y un meticuloso trabajo de verificación de María Teresa Amado, rescata para los betanceiros parte de la obra del investigador y promotor cultural que fue De la Fuente, del que pueden presumir solo unos pocos municipios con la superficie y la población de Betanzos.
Aquí fundó en 1979 el Seminario de Estudios Mariñáns Untia, uno de los grupos científicos más importantes de la historia de la comarca, germen de algunas de las iniciativas que resultarían clave para su desarrollo pedagógico e intelectual y origen de determinadas decisiones que, con el tiempo, se han demostrado fundamentales para el futuro de la capital histórica de As Mariñas. “Muy pocas personas en la última centuria han dado tanto y han recibido tan poco”, escribe Jaime Concheiro en el artículo “Expropolación del Pensamiento de Santiago de la Fuente S.J. a nuestras Realidades de Hoy”, que forma parte de uno de los volúmenes publicados, que también recogerá el próximo número del Anuario Brigantino.
El mismo volumen incorpora “Santiago de la Fuente García S.J. Iba para ingeniero, pero decidió ser misionero”, una biografía elaborada por su hermano, el exalcalde Vicente de la Fuente, que repasa –anécdotas, testimonios e imágenes incluidos– la vida y obra de un “bó e xeneroso” que, con humildad y discreción, marcó a todos los que le conocieron, en España o Dominicana.
“Los brigantinos tienen contraída ya una deuda de gratitud con Santiago de la Fuente”, declaró, hace más de treinta años, el profesor José Antonio Míguez, como recuerda Jaime Concheiro.
En su artículo, este registrador, escritor y ensayista, nacido en Ordes y afincado en Ferrol apunta a que “el mejor homenaje” sería perpetuar su memoria como hombre de cultura “donde precisamente se hace cultura, y que es envidia de propios y extraños”: el Centro Santo Domingo. En este sentido, su propuesta pasa por el descubrimiento de una placa a la entrada del complejo, donde se ubican la biblioteca, el museo y el archivo, “que tanto amó y a los que tanto dio”, concluye Concheiro.
“La técnica descriptiva en las muertes de la Ilíada”, que se encarga de editar la betanceira María Teresa Amado Rodríguez, doctora en Filología Clásica y titular de Filología Griega de la Universidad de Santiago, es un trabajo “extraordinario” y “modélico” que, aunque se publica ahora por primera vez, se realizó entre 1956 y 1961, siendo De la Fuente todavía un adolescente a petición de su profesor el Padre Joaquín García de Dios S.J.
“No deja de sorprenderme cada nota, cada cita –en total más de 500– y su precisión en el análisis de más de 16.000 versos”, señala Amado.

BETANZOS - Una deuda pendiente con Santiago de la Fuente

Te puede interesar