El retraso en el inicio de los trabajos de reforma de los mercados municipales llevó a los placeros a tomar la iniciativa hace 25 años para acelerar esas obras. Los comerciantes estudiaban entonces qué medidas adoptar para forzar al Ayuntamiento a comenzar ese proceso de rehabilitación de la plaza de Lugo o San Agustín, entre otros recintos. Fue uno de los asuntos de los que informó El Ideal Gallego tal día como hoy del año 2000. En 1975 era noticia el presupuesto de casi 120 millones de pesetas, unos 720.000 euros, para el nuevo colector general de alcantarillado de A Coruña. En 1950, 75 años atrás, se acababan de instalar en la ciudad otros 319 teléfonos, con lo que el número total de estos aparatos ascendía a 6.171 a 23 de abril de 1950.
Ante la inoperancia del Ayuntamiento para desbloquear el proceso de reforma de los mercados municipales en el año 2000, los placeros han decidido volver a tomar la iniciativa y forzar al Gobierno local para que las obras puedan llevarse a cabo cuanto antes. Aunque todavía resta por concretar en qué sentido irán estas medidas, los comerciantes de las plazas de abastos aseguran que, de seguir prorrogándose los plazos establecidos por el Ayuntamiento, ya no hará falta reforma, porque tampoco habrá mercados.
“En ningún caso se está adelantando nada, ni en Elviña ni en la plaza de Lugo ni en San Agustín. Primero era para enero, después en marzo y ahora quieren que esperemos a septiembre, pero no podemos aguardar, vamos a intentar dar un vuelco a esta situación”, indicó Leonardo Tomé, representante de los placeros de Elviña. Tomé denunció que la concejala de Mercados, Pilar Valiño, asumió el compromiso de encargar un estudio de viabilidad de la plaza de Elviña, pero las gestiones están paradas.
En clave autonómica, Galicia es la comunidad en la que murieron más personas en accidentes de tráfico desde que el pasado 14 de abril de 2000 se inició la operación especial de Semana Santa. Dieciséis víctimas mortales en doce accidentes la sitúan a la cabeza de la siniestralidad.
La Comisión Municipal Permanente del Ayuntamiento celebró sesión ordinaria ayer, 22 de abril de 1975. Entre otras cuestiones, se informa de la resolución de la Dirección de Obras Hidráulicas, por la que se aprueba el nuevo colector general de alcantarillado de La Coruña, por un presupuesto de 118.710.927 pesetas.
También se acuerda, entre otros asuntos, conceder licencia para la construcción de los siguientes edificios: uno, de ocho plantas, en la avenida de Finisterre; otro, de siete, en la calle José Amor López; una nave industrial en el lugar de A Grela; otro, con destino a comedores, biblioteca y seminario, en el lugar de As Xubias, y otro, destinado a sanatorio neuropsiquiátrico, en la zona comprendida entre la avenida de Alfonso Molina y el lugar de Peñarredonda. Además, se autoriza el traspaso de los puestos 17, lateral, y 12, exterior, del Mercado da Guarda.
A las doce de la noche del 22 de abril de 1950 ha sido inaugurada una ampliación, con capacidad para mil nuevas líneas, en la Central automática de esta ciudad. Es la tercera ampliación que la Telefónica efectúa en La Coruña después de haberse inaugurado en ella el automático. En el momento de la ampliación entraron en funcionamiento 319 nuevos teléfonos, con lo que La Coruña tiene actualmente 6.171 aparatos y continúan activamente las instalaciones.
En clave internacional, los investigadores norteamericanos trabajan en la creación de diversas armas atómicas, más potentes y de mayor aplicación estratégica y táctica que las actualmente existentes, según reveló el secretario de Defensa norteamericano, Johnson, al presentar su informe semestral sobre las actividades de las fuerzas armadas durante la segunda mitad de 1949.