"La historia de María Casares y Albert Camus fue un amor a lo Casablanca"

"Se conocen y pasan la primera noche juntos el mismo día del desembarco de Normandía, el 6 de junio de 1944", destaca la escritora Susana Fortes
"La historia de María Casares y Albert Camus fue un amor a lo Casablanca"
María Casares

La escritora pontevedresa Susana Fortes narra en su nueva novela, 'Solo un día más', la "gran historia de amor" que se produjo entre el filósofo y premio Nobel de Literatura Albert Camus y la actriz coruñesa María Casares, un amor "a lo Casablanca" que se desarrolla a través de las 865 cartas que ambos se escribieron.


"Lo suyo no fue un amor imposible, porque fue posible y real. Duró durante 15 años hasta que Camus falleció. Fue un amor que pasó por distintas etapas y que estuvo marcado por un trasfondo histórico muy complejo, un amor 'a lo Casablanca'. El mundo salta por los aires y ellos se enamoran", explica la escritora en una entrevista con Efe.


Fortes (1959, Pontevedra) asegura que siempre estuvo muy interesada por la figura de Albert Camus y que cuando se publicó la correspondencia entre el filósofo y la actriz pensó que esos documentos eran "un material de oro" para una novela.


"No es lo mismo escribir una novela de ficción pura, en la que te inventas todo y tienes libertad total; que recrear, que es lo que yo he hecho, porque todo está documentado", asegura.


La escritora señala que todo está en las 865 cartas que ambos se escribieron entre 1944 y 1959, que reflejan "una de las grandes historias del amor del siglo XX", en un contexto "muy convulso", marcado por la Segunda Guerra Mundial y la ocupación de París por los nazis, para continuar después con la liberación de la capital francesa, la batalla de Argel, las tensiones con el bloque del Este o la Guerra Fría.


"Se conocen y pasan la primera noche juntos el mismo día del desembarco de Normandía, el 6 de junio de 1944, destaca Fortes.


Las circunstancias personales de la pareja eran "complejas" puesto que Camus estaba casado y ella en ese momento ya comenzaba a ser una gran estrella en Francia, país al que se había exiliado a raíz de la Guerra Civil.


Tras varios tiras y aflojas la pareja se reencuentra exactamente el mismo día de su aniversario, en el Boulevard Saint-Germain, y desde entonces deciden continuar una relación que pasa por momentos de "tensiones, broncas, acercamientos, complicidades e incluso humor e ironía", algo que puede percibirse en su correspondencia, cuenta la escritora.


"Las cartas son como misiles de largo alcance, es su manera de salvar las distancias, su manera de estar juntos y de quererse", declara Fortes.


'Solo un día más' (Espasa) narra además de forma paralela la historia de una escritora en horas bajas que se encuentra bloqueada y que descubre la correspondencia entre Camus y Casares; unos documentos que evocan y actúan sobre ella como espejo de una relación tormentosa con otro escritor.


"Me parecía interesante ese contrapunto actual y mostrar a los lectores cómo es el trabajo de una escritora, cómo es su vida", explica la autora, que opina que las novelas o las historias "de otros" también "revelan cosas desconocidas de nosotros mismos".


Por otro lado, también aporta "una mirada de hoy a la figura de Albert Camus", un personaje con un pensamiento "absolutamente vigente".


"Vivimos en un mundo más desorientado que nunca y las palabras de Camus cuando recibió el Premio Nobel son como si fueran pensadas para ahora mismo", señala.


Para la escritora, Camus "fue un hombre que tuvo razón antes de tiempo", ya que en su época "lo machacaron", al no defender las posturas de izquierda "más ortodoxas".


Sin embargo, Fortes admite que con esta novela también "reivindica" la figura de una actriz "fascinante": "María Casares era la gran actriz, musa del cine y del teatro francés. Lo que pasa es que en España, como republicana y exiliada, estuvo ninguneada y absolutamente censurada mucho tiempo", explica.


"En Francia fue un mito, ocupaba las revistas, trabajó en el cine e incluso recibió la medalla de la Legión de Honor. Además, el Ayuntamiento de París le dedicó uno de los puentes sobre el Sena. En Francia la consideran una de los suyos", añade.


Su visita "secreta" a Galicia

Casares nació en A Coruña en 1922, pero en 1936 se exilió a Francia debido al estallido de la guerra junto a su padre, el político republicano Santiago Casares Quiroga.


"Galicia era su infancia, sus raíces. Cuando estalló la guerra, les expropiaron las viviendas que tenían, quemaron la biblioteca de su padre y todo aquello le provocó un profundo dolor, hasta el punto de que juró que no volvería a España hasta que muriera el dictador", cuenta Fortes.


Casares no volvió a España hasta 1976, año en el que representó en diferentes ciudades la obra 'El adefesio', de Rafael Alberti. Sin embargo, murió en 1996 sin haber pisado de nuevo Galicia, o eso se creía.


"Yo pensaba que había muerto con la pena de no regresar a Galicia, pero no fue así", revela la escritora.
A raíz de la novela, Fortes recibió la llamada de una mujer que le aseguró que María Casares sí que volvió a Galicia en secreto, que había estado en su casa.


"Fue toda una sorpresa. Resulta que visitó la casa de un amigo de su padre, que fue maestro republicano en Arzúa, y que se llamaba Rogelio Rama. En su infancia, María jugaba con la hija de ese profesor, Lourdes Rama, a la que fue a ver sin que lo supieran las autoridades. Ni siquiera en su biografía o sus memorias habla de este viaje porque fue un viaje clandestino, que no quiso que trascendiera", revela.


En 1996 Casares aceptó un viaje oficial a Coruña cuando la Academia Galega de Teatro decidió ponerle su nombre a los premios actorales, pero su fallecimiento le impidió asistir.


"Me dejó muy feliz saber que al final sí que pudo regresar, que volvió a Galicia después de tantos años", concluye Fortes. 

"La historia de María Casares y Albert Camus fue un amor a lo Casablanca"

Te puede interesar