La receta para prevenir el cáncer: "Las células tumorales se alimentan, sobre todo, de glucosa”

La nutricionista Raquel Pérez desmonta en A Coruña los mitos sobre la relación del consumo de ciertos productos y las patologías oncológicas
La receta para prevenir el cáncer: "Las células tumorales se alimentan, sobre todo, de glucosa”
La nutricionista Raquel Pérez, este martes en el Casino | Javier Alborés

En alimentación siempre han existido muchos mitos, pero si a esto se le suma la palabra cáncer las falsas creencias se multiplican por mil. La nutricionista Raquel Pérez de la Uz desmontó ayer en el Casino los más comunes, en una charla organizada por la Asociación Provincial de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de A Coruña en la que profundizó en la importancia de evitar los ultraprocesados.

 

¿Cuál es el papel de la nutrición en el cáncer? 
Tanto en la prevención como en el tratamiento, la alimentación es esencial e influye muchísimo. Al final, cada vez que comemos es una oportunidad para decidir si le damos algo bueno o malo a nuestro cuerpo.

 

¿Hay alimentos demonizados?
Ningún alimento es cancerígeno ni ninguno te va a quitar el cáncer. Pero sí que es cierto que las células tumorales se alimentan, en su mayor parte, de glucosa. También pueden alimentarse de otros nutrientes, pero la glucosa es lo más fácil para ellas.

 

¿Puede ser un factor de riesgo el consumo de algunos alimentos?
Cada uno tenemos nuestra genética y nuestras papeletas para tener cáncer. Y tú, por ejemplo, tomando sobre todo ultraprocesados, vas comprando papeletas para que ese cáncer se te desarrolle o no. La base es una alimentación lo más natural posible, es decir, cosas sin procesar y de calidad. Cuanto menos cosas pongan la etiqueta, mejor.

 

“Casi desde que nacemos estamos expuestos a factores de riesgo, como los procesados"


¿Por qué son tan malos los ultraprocesados?
Estos alimentos llevan a una inflamación y es lo que el cuerpo menos necesita. Al final, esas células tumorales tienen un metabolismo y la inflamación evita que el cuerpo pueda defenderse bien ante ellas.

 

¿Influye una mala alimentación en la aparición del cáncer cada vez en personas más jóvenes?
Hoy en día estamos expuestos casi desde que nacemos a muchos factores que aumentan ese riesgo de cáncer, como pueden ser los procesados o el estrés. Y hay muchas sustancias en alimentos y en bebidas que hemos normalizado y no es así.

 

¿Por ejemplo? 
Más que alimentos son ciertos conservantes y aditivos que añadimos a las comidas y que, en exceso, al final son perjudiciales.

 

"El microondas está presente en el noventa por ciento de los hogares. Si fuera cancerígeno, ya todos estaríamos muertos"

 

¿Qué mitos rodean la nutrición y el cáncer? 
Por ejemplo, que la soja produce cáncer. Se creía que por la semejanza que hay entre los fitoestrógenos de la soja y los estrógenos humanos, podía haber una interacción. Pero para nada, las cantidades aquí son insuficientes. Incluso en poblaciones orientales, donde el consumo de soja es veinte veces mayor, no se ha demostrado ninguna relación. Otro mito es que el microondas provoca cáncer. El microondas está presente en el noventa por ciento de los hogares. Si fuera cancerígeno, ya todos estaríamos muertos.

 

¿Cuáles son sus recomendaciones frente al cáncer?
Lo recomendable es una dieta saludable y natural, que incluya legumbres, granos integrales, frutos secos, semillas, mucha fruta y verdura. Pero es importante individualizar las dietas porque cada uno necesitamos unas cosas. El cáncer lo que hace es aumentar el metabolismo, consumir muchas calorías y, normalmente, puede llevar una pérdida de peso. Además, la quimioterapia tiene una gran importancia en la depresión de nutrientes que nos puede llevar a tener unos déficits y puede ser necesaria una suplementación. 

La receta para prevenir el cáncer: "Las células tumorales se alimentan, sobre todo, de glucosa”

Te puede interesar