La Universidad de A Coruña ya se encuentra inmersa en un novedoso proyecto que pretende poner de relevancia y dar la máxima visibilidad posible a los derechos de la infancia. Se trata de una iniciativa denominada Imcitizen, que coordina la Universidad de Barcelona y en la que también está presente la Complutense de Madrid y otras instituciones de varios puntos de España. Cuenta con financiación de la UE a través del programa CERV-2022CHILD, impulsado por la Comisión Europea, y cuyo objetivo es promover los derechos y valores recogidos en los Tratados de la Unión Europea y en la Carta de Derechos Fundamentales.
El encargado de coordinar el grupo de trabajo de la UDC en este proyecto es Héctor Pose, profesor en la facultad de Ciencias de la Educación, que se muestra optimista con esta iniciativa. “O proxecto ten varias fases, e implica tanto ao propio alumnado de quinto e sexto de Primaria como ao profesorado. A nosa intención é sensibilizar aos rapaces para explicarlles que dereitos teñen para intervir na vida pública; e para iso hai que aprender a participar”, explica al respecto Pose, que recuerda que las universidades participantes en esta iniciativa ya venían trabajando desde hace cuatro años en un proyecto anterior similar al que ahora se le da mayor continuidad.
“Hai unha serie de dereitos de participación, de expresión e de opinión que as comunidades e concellos máis avanzados xa recollen e atenden. Así, tratan de levar a cabo propostas realizadas polos nenos, que poden traducirse en accións inmediatas ou en propostas que provoquen novos horizontes de cara ao futuro”, detalla Pose.
En A Coruña, el proyecto cuenta con el apoyo del Ayuntamiento y de diferentes asociaciones de padres y alumnos. Además, en la ciudad herculina hay dos colegios en los que se desarrollará la iniciativa con actuaciones concretas. Se trata del CEIP Ramón de la Sagra y del CEIP Manuel Murguía. “Xa estamos preparando iniciativas para levar a cabo cos alumnos. O programa dura dous anos, e xa neste curso académico haberá algunhas actividades concretas”, explica.
“En todo caso, o importante é que sexamos capaces de trasmitir a necesidade de que os rapaces teñan un criterio propio e poidan defender os seus dereitos. É importante para que no futuro poidan ser cidadáns críticos”, explica Pose, que confía en que esta iniciativa genere efectos visibles.
El grupo de trabajo que dirige Héctor Pose lo completan María Barba y Román Suárez (también de la facultad de Ciencias de la Educación de la UDC), y Xavier Riádigos, da la Universidad de Santiago de Compostela.