La Reserva da Biosfera Mariñas Coruñesas inaugura una nueva etapa con el desarrollo de seminarios de formación en calidad y sostenibilidad para la integración de empresas y entidades en su marca. Y lo hace al incluir también a oficinas de turismo y museos del territorio con el objetivo de crear una red de información turística local. Así, en este proceso participa por primera vez el personal de oficinas municipales, centros de interpretación y museos. El objetivo es lograr una mejora real en cuanto a coordinación por parte de los puntos que atienden a los visitantes.
En esta formación participan las Oficinas de Turismo de Betanzos, Culleredo, Miño, Sada, Santa Cristina (Oleiros) y Sobrado, el Aula do Mar de Oleiros, la Casa Museo María Antonia Dans (Curtis), el Centro Etnográfico Río Mandeo (Teixeiro) y el Museo do Xacemento Romano de Cambre.
“Queremos fomentar o traballo en rede, sumar forzas pola calidade turística do territorio”, expresa el presidente de la Reserva, José Antonio Santiso. Mariñas Coruñesas da cada año más pasos en la configuración de una oferta “singular, diferente e desestacionalizada”, apunta, y considera que la promoción del destino repercute en cada uno de los municipios.
En este proceso, además de las oficinas turísticas, participan también nuevas empresas turísticas que se quieren incorporar a la marca, que ya cuenta con 69 firmas. En concreto, están formándose el Eco Molino rural de Meangos (Abegondo), Ecotono Educación Ambiental (Miño), la Madriguera de Pichi (Bergondo) y el Mesón-Museo Xente no Camiño (Abegondo).
Fuentes de la entidad supramunicipal indican que si superan la formación, con sus evaluaciones oficiales, obtendrán una triple certificación ya que Mariñas Coruñesas es la entidad gestora del destino turístico y la que forma y certifica al empresariado en los siguientes procesos: Sistema de Calidade Turística (Sicted), Marca de Calidade da Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo (sello de la Unesco) y Club de Ecoturismo de España.
Mariñas Coruñesas cuenta este año con casi setenta empresas turísticas certificadas: 20 restaurantes, 16 alojamientos, 12 empresas que realizan visitas de agroturismo, 17 empresas de actividades turísticas, servicios guiados o interpretación patrimonial, dos empresas de transporte, y dos agencias locales y comercializadoras del territorio. El plan de formación de la Reserva cuenta con el apoyo de la Xunta y del área de Turismo de la Diputación.
Cabe recordar que la entidad supramunicipal abarca un total de 116.724 hectáreas, de ellas 113.970 son terrestres y 2.755 marinas, lo que representa el 14,33% de la superficie de la provincia de A Coruña, repartida en diecisiete municipios. Con esta superficie, es la segunda Reserva de la Biosfera gallega por orden de superficie, siendo la primera coruñesa. Los municipios que la integran son: Abegondo, Aranga, Arteixo, Bergondo, Betanzos, Cambre, Carral, Coirós, Culleredo, Curtis, Irixoa, Miño, Oleiros, Oza-Cesuras, Paderne y Sada.