El pazo Do Casal en Bergondo es con 2,5 millones de euros el más caro de la comarca a la venta

El pazo Do Casal en Bergondo es con 2,5 millones de euros el más caro de la comarca a la venta
El pazo Do Casal destaca también por poseer una secuoya catalogada como árbol singular de Galicia | Pedro puig

El pazo Do Casal, situado en la parroquia bergondesa de Santa María de Babío, es el más caro de la comarca de los tres que se encuentran públicamente en venta. Su adquisición supone una inversión de 2,5 millones. Trescientos mil euros más que otro ubicado en el municipio de Oza-Cesuras y un millón que el pazo-castillo de la ría de A Coruña.
 

Los datos los ofrece la entidad profesional Fegein (Federación Galega de Empresas Inmobiliarias) en su informe correspondiente al mes de agosto en el que indica que 260 pazos gallegos se encuentran a la venta y que los más interesan son los que están en la zona de la Ribeira Sacra tanto en las provincias de Lugo como en la de Ourense, y los que se encuentran en las inmediaciones de las costas coruñesas y pontevedresas.
 

El pazo Do Casal es un edificio cuyo origen se remonta al año 1853 y conserva una abundante y variada flora. Destacan especies arbóreas como una secuoya gigante (Secuoiadendrom giganteum), también llamada “wellingtonia” por que fue el duque de Wellington el primero que las trajo desde California, de donde son originarias. Se trata, por lo tanto, de ejemplares con gran valor y que, naturalmente, llaman la atención de todos aquellos que tienen ocasión de presenciarlos.
 

El ejemplar que se puede contemplar desde el exterior del recinto del pazo, que se encuentra catalogado como “Árbore senlleira de Galicia”, se estima que tiene 150 años y se considera joven porque esta variedad puede llegar a los 2.000 años.
 

Tipología

Respecto al inmueble, que se encuentra al borde de la carretera por la que se accede a la autopista AP-9, presenta una tipología con una estructura arquitectónica sumamente sencilla. Tiene tres plantas y una galería de estilo coruñés, sobre unos porches formados por arcos ojivales de estilo neogótico.
 

El portón neoclásico así como los escudos familiares que se conservan en la fachada son también elementos destacables.
 

Por su parte, Fegein, a través de su presidente, Benito Iglesias, solicita a las administraciones competentes que faciliten los trámites burocráticos para posibilitar la venta y adquisición de este tipo de inmuebles ya que muchos se encuentran en estado cuasi ruinoso, a pesar de estar declarados BIC, porque su mantenimiento es muy costoso y no todos los propietarios pueden hacer frente en la actualidad a su mantenimiento.

 

Pazo de Aián como ejemplo

Iglesias pone como ejemplo la reciente compra del pazo de Aián, en la parroquia cambresa de Sigrás, por parte de una de las herederas de la corporación Inditex, ya que se trata de una situación que, según considera, puede guardar ciertas similitudes.
 

“Podía haber optado por comprarse un suelo urbanizable donde quisiera y construir la mansión que quisiese. Pero optó por la compra de un pazo gallego, poniendo en valor nuestro patrimonio arquitectónico y a la vez situando Galicia como referencia en el mapa para todas aquellas personas o inversores extranjeros que dispongan del capital suficiente para hacer la compra, reforma y rehabilitación”, dice el presidente de Fegein. 
 

Así, pone como ejemplo de rehabilitación las políticas llevadas a cabo en el vecino Portugal y, en concreto, en la ciudad de Oporto, que entiende que pueden ser una buena referencia.

El pazo Do Casal en Bergondo es con 2,5 millones de euros el más caro de la comarca a la venta

Te puede interesar