La gastronomía protagoniza el ocio en Galicia durante Semana Santa

La gastronomía protagoniza el ocio en Galicia durante Semana Santa
El bacalao a la gallega, un clásico de Semana Santa

La gastronomía gallega es conocida en toda España y fuera de nuestras fronteras. Gracias a su privilegiada ubicación geográfica, Galicia ha logrado consolidarse como uno de los destinos gastronómicos más destacados. Con 36 productos alimentarios de calidad amparados por sus correspondientes sellos, la comunidad ofrece una variedad de sabores y platos que han conquistado a los paladares más exigentes. Desde pescados y mariscos frescos, hasta carnes, lácteos, productos de huerta y una gran variedad de vinos y aguardientes, Galicia tiene mucho que ofrecer, tanto en su costa como en su interior.

 

En el contexto de la Semana Santa, la gastronomía gallega cobra especial relevancia. Durante estas fechas, los platos tradicionales son los verdaderos protagonistas, destacando por encima de otros el bacalao y las torrijas. 

 

Cuando pensamos en Semana Santa en Galicia, el bacalao es sin duda uno de los protagonistas principales. Tradicionalmente, este pescado se prepara de diversas maneras, ya sea en salazón o fresco, y se convierte en el ingrediente principal de los guisos más típicos de estas fechas. Uno de los platos más emblemáticos es el bacalao a la gallega, preparado con cachelos y pimientos, una receta que nunca pasa de moda y que recuerda a las tradiciones culinarias de nuestras abuelas.

 

El bacalao en salazón, que debe ser desalado antes de su preparación, es la variedad más utilizada debido a su sabor característico. En contraposición, el bacalao skrei, que es el bacalao fresco, ha ganado popularidad en los últimos años gracias a las técnicas modernas de conservación, permitiendo nuevas interpretaciones de este clásico plato de Semana Santa. En A Coruña, puedes disfrutar de diversas versiones de este pescado en dos lugares destacados: el bacalao al horno en La Sartén de Coruña (Plaza de España, Nº11), y el lomo de bacalao con umami de puerros y aceite de hierbas en el restaurante Samaná (calle Rosalía de Castro, nº9).

 

 

Otra de las grandes protagonistas de la gastronomía gallega en estas fechas es, sin lugar a dudas, la torrija. Este dulce clásico, que ha trascendido generaciones, está hecho a base de pan frito, leche, huevo, azúcar y canela. Aunque su origen es humilde, con el paso de los años se han creado diferentes versiones y adaptaciones. Hoy en día, las torrijas se preparan con ingredientes innovadores, como la incorporación de helado de vainilla y dulce de leche. 

 

Esta Semana Santa, A Coruña ofrece una ruta deliciosa de torrijas para todos los gustos. Desde la clásica con toffee de A Mundiña, hasta la sofisticada versión al ron Zacapa de Uro, pasando por la cremosa torrija con haba tonka de Culuca o la tradicional con helado de vainilla de Casto, elaborada con una infusión de leche, nata y crema de orujo. También destacan las propuestas de O Lagar da Estrella, Esencia y la original torrija húngara de 55 Pasos.

 

 

Otro postre que no puede faltar en las mesas gallegas durante estas fechas es la rosca de Pascua. Este bollo tradicional tiene su origen en la religión católica, ya que se elaboraba para celebrar el final de la cuaresma, un período de abstinencia alimentaria. Antiguamente, los padrinos regalaban a sus ahijados una rosca de Pascua, decorada con uno o dos huevos cocidos. Hoy en día, los huevos de chocolate han sustituido a los cocidos, pero el simbolismo y el sabor siguen intactos. Con una elaboración similar a la del Roscón de Reyes, la rosca de Pascua es perfecta para acompañar el café o disfrutarla como desayuno, siendo un bocado imprescindible durante la Semana Santa en Galicia. En Pan e Canela, en estas fechas, vuelven a ofrecer roscón en sus vitrinas. 

 

 

Los huevos de Pascua también forman parte fundamental de estas celebraciones. Su origen se remonta a las antiguas tradiciones paganas, donde se utilizaban como símbolo de fertilidad y vida nueva para celebrar el renacimiento de la tierra con la llegada de la primavera. Estas costumbres se integraron posteriormente en las celebraciones cristianas de la Pascua, que conmemora la resurrección de Jesucristo.

 

Durante la Edad Media, el consumo de huevos estaba prohibido durante la Cuaresma, por lo que se almacenaban y se bendecían para ser consumidos como símbolo de celebración al finalizar el ayuno. Esta práctica derivó en la costumbre de regalar huevos decorados en Pascua, una tradición que se fue extendiendo por toda Europa.

 

Actualmente, los huevos de Pascua se mantienen como una de las costumbres más típicas de Semana Santa. La búsqueda de huevos se ha convertido en una actividad muy esperada por los niños, y los huevos de chocolate decorados se han consolidado como un dulce símbolo de estas fechas.  

 

En Habaziro, la innovación se convierte en arte dulce. Esta Semana Santa han apostado por sorprender con formatos creativos y packaging pensado para regalar. Sus huevos de chocolate, con efecto terciopelo y acabados texturizados, destacan tanto por fuera como por dentro: todos son sin gluten y esconden una sorpresa en su interior. Entre sus creaciones más llamativas están los huevos con escudos personalizados, gallinas y pollitos, maletines estilo Louis Vuitton e incluso personajes icónicos como Mario Bros o Frozen.

 

La gastronomía protagoniza el ocio en Galicia durante Semana Santa

Te puede interesar