Dormir más y acostarse temprano mejora la memoria, el aprendizaje y la salud cerebral de los adolescentes

Solo 15 minutos más de sueño pueden marcar la diferencia en la mejora del rendimiento mental durante este período crítico de maduración y desarrollo
Dormir más y acostarse temprano mejora la memoria, el aprendizaje y la salud cerebral de los adolescentes

El sueño desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la salud y el bienestar general, y es especialmente crucial durante la adolescencia, un período de notables transformaciones cerebrales y desarrollo cognitivo. Se reconoce ampliamente la importancia del descanso nocturno, pero los detalles específicos sobre su impacto en la función cerebral de los adolescentes aún son objeto de exhaustiva investigación. 

 

Durante el sueño, se cree que el organismo lleva a cabo procesos esenciales, como la eliminación de toxinas acumuladas en el cerebro y la consolidación y poda de las conexiones neuronales, lo que a su vez optimiza la memoria, el aprendizaje y las habilidades de resolución de problemas. Además, se ha demostrado que el sueño fortalece el sistema inmunológico y mejora la salud mental.

 

Sin embargo, en la etapa adolescente, los patrones de sueño experimentan modificaciones significativas, tendiendo los jóvenes a acostarse más tarde y a dormir menos, lo que afecta sus ritmos circadianos. Estos cambios coinciden con un período crítico de maduración de la función cerebral y el desarrollo cognitivo.

 

Un reciente estudio realizado por investigadores del Reino Unido y China ha arrojado luz sobre los beneficios de una mayor duración del sueño y de acostarse más temprano en la función cerebral y el rendimiento mental de adolescentes. 

 

La investigación revela que los adolescentes que duermen más horas y se acuestan antes que sus compañeros tienden a mostrar una función cerebral mejorada y un desempeño superior en pruebas cognitivas.

Mujer cama dormida libro 1385 2755

Los investigadores examinaron la información de más de 3.200 adolescentes de entre 11 y 12 años. Un aspecto destacado de la metodología fue el uso de dispositivos Fitbit para obtener datos objetivos sobre los patrones de sueño de los participantes, lo que proporcionó mediciones precisas de la duración y los horarios del sueño. 

 

Estos datos objetivos se compararon posteriormente con imágenes cerebrales obtenidas mediante escáneres y con los resultados de diversas pruebas cognitivas administradas a los mismos adolescentes.

 

Patrones de sueño

Los investigadores identificaron tres grupos distintos de adolescentes basándose en sus patrones de sueño promedio. 

 

  • Grupo 1: aproximadamente el 39 por ciento de los participantes, dormía una media de 7 horas y 10 minutos. Este grupo se caracterizaba por acostarse y dormirse más tarde y despertarse más temprano

 

  • Grupo 2: alrededor del 24 por ciento de los participantes, tenía un promedio de sueño de 7 horas y 21 minutos y mostraba niveles promedio en todas las características del sueño

 

  • Grupo 3: aproximadamente el 37 por ciento de los participantes, dormía una media de 7 horas y 25 minutos. Este grupo tendía a acostarse y dormirse más temprano y presentaba una frecuencia cardíaca más baja durante el sueño.

 

Es notable que la diferencia en la duración promedio del sueño entre el grupo que dormía menos y el que dormía más era de tan solo 15 minutos, lo que sugiere que incluso pequeñas variaciones en la cantidad de sueño podrían tener efectos significativos en esta etapa de la vida. 

 

La correlación entre acostarse más temprano y una menor frecuencia cardíaca durante el sueño en el tercer grupo también apunta a una posible conexión entre el horario del sueño, la calidad del descanso y la regulación fisiológica.

 

Rendimiento cognitivo

El estudio observó diferencias notables en los resultados de las pruebas cognitivas. Estas pruebas evaluaron diversas habilidades, incluyendo vocabulario, comprensión lectora, resolución de problemas y capacidad de concentración.

 

Los resultados revelaron que el  caracterizado por una mayor duración del sueño y una hora de acostarse más temprana, obtuvo mejores resultados en estas pruebas en comparación con el Grupo Dos, que a su vez superó al Grupo Uno, que dormía menos y se acostaba más tarde.

 

Esta jerarquía en el rendimiento cognitivo entre los grupos muestra una relación positiva entre la duración del sueño y la eficiencia cognitiva en los adolescentes

Chica vista frontal picazon cuero cabelludo 23 2149541863

El estudio no mostró diferencias significativas en el rendimiento académico general debido a la naturaleza multifactorial del éxito escolar, que está influenciado por diversos elementos más allá de las habilidades cognitivas específicas evaluadas en las pruebas.

 

Función y Volumen Cerebral

El análisis de las imágenes cerebrales reveló que el grupo que dormía más, también presentaba el mayor volumen cerebral y la mejor función cerebral. En contraste, el grupo con la menor duración del sueño, mostró el menor volumen cerebral y la función cerebral menos óptima.

 

Esta conexión entre la duración del sueño y las características estructurales y funcionales del cerebro proporciona una base biológica para las diferencias y plantea interrogantes sobre los mecanismos a través de los cuales el sueño podría influir en el desarrollo cerebral durante la adolescencia, una etapa crucial para la maduración neurológica.

 

Los mejores hábitos, aún insuficientes

La Sociedad Española de Sueño (SES) recomienda que los adolescentes duerman entre ocho y diez horas por noche. Sin embargo, este estudio reveló que incluso el grupo de adolescentes con los mejores hábitos de sueño no alcanzaba consistentemente esta cantidad recomendada

 

Esta discrepancia entre las recomendaciones y la realidad subraya la necesidad de promover una mayor conciencia sobre la importancia del sueño en esta etapa de la vida. 

 

Si bien la Dra. Qing Ma, primera autora del estudio, señaló que esta investigación no establece una causalidad definitiva, mencionó que otros estudios respaldan la idea de que el sueño beneficia la memoria, especialmente la consolidación de la memoria, que es fundamental para el aprendizaje. Por lo tanto, la evidencia acumulada apunta a los beneficios significativos del sueño para el desarrollo cognitivo de los adolescentes.

Rhamely HTNbRUlpdDI unsplash

Hábitos adecuados

Las recomendaciones clave de la SES para una correcta higiene del sueño son:

 

  • Horario regular: acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, incluso fines de semana, para regular el ciclo sueño-vigilia. 
  • Entorno propicio: asegurarse de que la habitación sea oscura, tranquila y fresca. 
  • Rutinas relajantes: establecer una rutina antes de dormir, como leer o tomar una ducha, para facilitar la conciliación del sueño. 
  • Evitar dispositivos electrónicos: no usar teléfonos, tabletas u ordenadores al menos dos horas antes de dormir. 
  • Alimentación: evitar comidas pesadas, bebidas con cafeína y alcohol antes de acostarse.
  • Actividad física: evitar la actividad intensa cerca de la hora de dormir. 
  • Consultar a un profesional: si se tienen dificultades para dormir, se recomienda buscar ayuda médica o de un profesional especializado en sueño. 


Fomentar una duración adecuada del sueño y horarios de sueño regulares y tempranos podría ser una estrategia crucial para apoyar el desarrollo cerebral óptimo, mejorar las capacidades cognitivas y promover el bienestar general de los adolescentes.

Dormir más y acostarse temprano mejora la memoria, el aprendizaje y la salud cerebral de los adolescentes

Te puede interesar

Lo más visto