Una familia Lgtbi+ gana 26.076,90 euros de renta media anual, un 18,69% menos que los 32.216 euros que ingresa el resto de la población, una desigualdad que desde el colectivo achacan a factores como el abandono temprano del hogar por expulsión, la brecha salarial Lgtbi+ o una mayor inestabilidad laboral.
Este es uno de los resultados del informe ‘Estado Socioeconómico Lgtbi+’ realizado por 40DB para la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (Felgtbi+) a través de 800 entrevistas realizadas en febrero de este año a personas Lgtbi+ mayores de edad.
La investigación es la primera que muestra una radiografía de la situación socioeconómica de las personas Lgtbi+ en España e incluye algunas de las variables empleadas para evaluar el riesgo de pobreza y/o exclusión. Así, del estudio se desprende que un 40,3% de la población Lgtbi+ no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos frente al 35,5% de la población total.
Son aún más significativas las diferencias entre los porcentajes de población Lgtbi+ que tuvieron retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal en el último año (el 44,8% frente al 10% del resto de la población) o de quienes no pueden permitirse disponer de un automóvil (el 20,6%, frente al 5,20%).
Desde Felgtbi+ señalaron que esta desigualdad puede deberse a la expulsión del hogar que muchas personas Lgtbi+ sufren a edades tempranas, que perjudica la formación y la trayectoria laboral, o a la discriminación salarial existente hacia el colectivo.
También lo achacan a la inestabilidad laboral que sufren debido a su alta tasa de autónomos y bajo nivel de trabajo por cuenta ajena o la ruptura con la familia y, por tanto, una menor red de apoyo ante problemas económicos imprevistos.
Precisamente, este informe refleja que las personas Lgtbi+ tienden más al autoempleo que el resto de la población: hay el doble de empresarios en el colectivo (10,65%) que en la población total (4,8%) y la diferencia entre trabajadores asalariados por cuenta ajena es de trece puntos (71,39% en el colectivo y 84,80% en el resto de la población). “Parece que, ante las mayores dificultades para encontrar trabajo por cuenta ajena y la dificultad de visibilizarse en el ámbito empresarial, el colectivo Lgtbi+ recurre más al autoempleo”, señaló el secretario de Organización de la Felgtbi+, Ignacio Paredero.
En el colectivo también hay más personas que trabajan (un 68,8% frente al 54,2% de la población total), un 21,2% menos de pensionistas y un 7,7% más de estudiantes, lo que se explica por el hecho de que la población que se declara Lgtbi+ es más joven que el resto.
En cuanto al paro, es algo inferior (11,9%) que en el resto de la población (13,3%) pero, por edades, se observa que aunque la tasa es inferior en los más jóvenes, a partir de los 45 años la tendencia se invierte y el desempleo afecta más al colectivo.
La investigación arroja otros datos, como la edad media en la que estas personas salieron del armario, que es de 20,19 años, y muestra “la evolución histórica de la conquista de derechos y la evolución de la sociedad”, ya que se puede ver que los más jóvenes salieron del armario mucho antes que los más mayores.
Sin embargo, la responsable de investigación, formación y calidad de la Felgtbi+, María Rodríguez, llamó la atención sobre otro dato: “Nos hemos cargado de legislación y podemos ser uno de los países con mayor reconocimiento de derechos pero aún hay un 25% de personas Lgtbi+ que no ha salido del armario”, lamentó.
Además, una de las cifras más alarmantes del informe es que un 2,3% de los encuestados señaló que en algún momento tuvo que dormir en la calle debido a su condición, lo que desde la Felgtbi+ calculan que, en cifras absolutas de población, se traduciría en más de 70.000 personas.
La presidenta de la Federación, Uge Sangil, incidió en la necesidad de implementar la Ley Estatal Lgtbi+ en materia de empleo e informó de que la entidad solicitó una reunión a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para trasladarle esta exigencia. Además se dirigió a las empresas para pedir que combatan el odio en sus espacios laborales y trabajen en sus planes de igualdad Lgtbi+.