Hierros Añón es la responsable del crecimiento de la mercancía general

Hierros Añón es la responsable del crecimiento de la mercancía general
Hasta tres mercantes distintos atracaron ayer a la vez en el muelle del Centenario quintana

El presente ejercicio ha sido muy positivo para la mercancía general, que después de varios años desplomándose ha conseguido crecer un 20,5% en lo que va de 2012, principalmente gracias al material siderúrgico y de construcción. Pero hoy se sabe que la responsable de este incremento es básicamente una única empresa, Celsa Atlantic, la antigua fábrica Hierros Añón.

La empresa de Sabón ha buscado nuevos mercados en el exterior

La concesionaria responsable de este tipo de movimientos en el Puerto, la Terminal Rías Altas SA aclara que no se ha producido una mejora en el sector de la construcción, y prueba de ello es que no se importan materiales como vidrio, sino que ha sido esta compañía catalana –que en 2007 compró a la siderúrgica gallega– la que ha conseguido que este tráfico mejore en los muelles coruñeses por su internacionalización. “Como no hay mercado en el interior, se está yendo fuera”, señala el consejero delegado de Rías Altas, Francisco Santiáñez, e insiste en que el reciclaje de esta firma ha permitido mejorar el negocio portuario de mayor valor añadido.

Celsa Atlantic cuenta con una fábrica en Sabón y mueve productos como el alambrón, la varilla y la palanquilla –barras de hierro forjadas en forma redonda o cuadrada, respectivamente– que son las que han registrado un mayor volumen.

 

resultados

En concreto, lidera este sector la palanquilla, que representa 560.000 toneladas de los 1,2 millones que alcanza la carga general este año. Le sigue la varilla con 230.000, lo que significa que duplica las cifras del año anterior. El alambrón se queda con 160.000 toneladas, pero su aumento es de los más destacados, del 65%.

Durante los últimos ejercicios se ha logrado incorporar nuevos productos, que, aun sin mucho peso, ayudan a que el balance sea positivo. Son, por ejemplo, el cuarzo o las piezas de los generadores eólicos, que ayer mismo se volvían a descargar en el muelle del Este. Este último elemento ha permitido dar una nueva utilidad a estas instalaciones, que fueron ampliadas en 2010 para permitir aumentar el tráfico de contenedores, pero a partir de ese año comenzó a desplomarse y, de hecho, se perdió una de las dos líneas regulares que existían.

Santiáñez señala que continúan los contactos por recuperarla, pero que, por el momento, “aún no hay nada concreto”. Y es que, a pesar de los buenos resultados de este ejercicio, el responsable es cauto y no se atreve a dar por hecho que se ha superado la crisis. “Esperamos que siga para delante, pero nadie sabe lo que va a ocurrir el año que viene, hay mucha incertidumbre”.

El portavoz admite, por tanto, que la dársena del Este está infrautilizada y explica que para impulsar el tráfico de contenedores en la ciudad se necesitaría de un “hinterland industrial que generara demanda”, como pasa con Citroen o con las compañías de congelados en Vigo.

Hierros Añón es la responsable del crecimiento de la mercancía general

Te puede interesar