Javier de Pedro | “Héroes del Silencio se ha convertido en un modo de vida desde pequeño”

Javier de Pedro | “Héroes del Silencio se ha convertido en un modo de vida desde pequeño”
el ideal gallego-2019-01-23-036-7701c6a6

Las bandas tributo han dado larga vida a artistas que se han retirado, han fallecido o se han deshecho, como es el caso de Iberia Sumergida. Gracias a ellos, nostálgicos de Héroes del Silencio o, incluso,  las nuevas generaciones pueden (re)vivir aquellos años de esplendor donde sonaba: “Este es mi sitio
y esta es mi espina”.

¿Cómo nace Iberia Sumergida?
Nace en 2007, después de la gira en que se juntaron Héroes del Silencio. A raíz de eso y como empezaba a hablarse en España de los tributos, pensé “tengo que hacer un tributo a Héroes del Silencio” y, pronto dimos el primer concierto, el día 7 de diciembre de ese mismo año.

¿Dónde reside su éxito?
Creo que cualquier grupo de música, si tiene éxito es porque conecta con la gente. Da igual que hagas tributo o canciones propias, si llevamos 11 años, creo que es porque en algún momento hemos conectado con la gente.

¿Qué significa Héroes del Silencio para usted?
En realidad, Héroes del Silencio se ha convertido en mi vida. Desde pequeño los escuchaba y cantaba sus canciones en todas partes. Llevo 11 años rindiéndoles tributo y he hecho de esto un modo de vida.

¿Por qué “Iberia Sumergida” y no otro título de Héroes?
Porque en un principio el nombre, a pesar de que se me ocurrieron otros y quise cambiarlo, lo hice conjuntamente al logo, el cual es muy representativo de Héroes con el ancla y la “s”, convirtiéndose el ancla en la “i” y la “s” en Sumergida. Es muy parecido al del grupo zaragozano y, al mismo tiempo, tiene su toque personal. Finalmente, creo que se quedó el nombre por el logo, esa es la verdad.

“Entre dos tierras” es uno de los temas más conocidos del grupo, pero... ¿cuál es la que más le llena sobre el escenario?
Son unas cuantos y depende del momento, pero podría decir que “La carta”, “Bendecida”, “La chispa adecuada” y “Sirena varada”. En realidad, y no lo digo por cumplir, pero es el único grupo del que me gustan todas las canciones, no hay ninguna que no me agrade.

¿Cada concierto intentan que sea diferente o tienen un guion preestablecido?
A mí me gustaría hacer un repertorio, que estamos ya haciendo en ciudades donde hemos repetido varias veces, que se define por tener otra “intro”; sin embargo, A Coruña es una ciudad donde no hemos ido suficientes veces como para que se hayan cansado del repertorio. No nos vamos a salir del guion, pero cada concierto tienes sus matices.

¿Qué les hace sentir el público?
Lo que nos llena del público es que, a lo mejor, empiezan más serios y, llegado un momento del concierto, se les han olvidado los problemas y que no somos Héroes, pero que, aun así, estén disfrutándolo como si lo fuésemos. A veces lo conseguimos, a veces no; pero este fin de semana lo conseguiremos.

¿Dónde se ve dentro de unos años? ¿Sobre los escenarios?
Espero que sí, quien diga que no, miente. Los escenarios enganchan mucho, al igual que el hecho de que la gente te dé las gracias, te pida una foto... 

¿Una anécdota?
Muchas. Desde la primera vez que conocimos a Alan Boguslavsky, el primer miembro de Hérores que conocimos, hasta muchas noches de hotel con Pedro Andreu charlando. Conocer a los componentes y que te digan, mirándote a los ojos, que aquello está bien... No creo que lo hayan conseguido todos los tributos de Héroes.

¿Cuál es el futuro inmediato?
En principio, terminar este año y ver lo que pasa. Pese a que no me guste pronunciar deseos en alto, me gustaría ir a Argentina y a México y hacer una gira. También realizar una pequeña gira por tres ciudades de Alemania. Pensamos en el día a día, partido a partido.

Javier de Pedro | “Héroes del Silencio se ha convertido en un modo de vida desde pequeño”

Te puede interesar