Paco Plaza | “Sin estar basada en ningún hecho real, refleja una sociedad y personajes que existen”

Paco Plaza | “Sin estar basada en ningún hecho real, refleja una  sociedad y personajes que existen”
El director Paco Plaza durante el preestreno de “Quien a hierro mata” ayer en los Cantones Village | patricia g. fraga

Hoy se estrena “Quien a hierro mata”, el nuevo film dirigido por Paco Plaza, a cuyas órdenes se ponen actores de la talla de Luis Tosar, María Vázquez, Ismael Martínez o el recientemente fallecido Xan Cejudo.

Tras la saga “REC” o “Verónica”, Plaza le vuelve a dar una vuelta a sus conceptos en un film en el que prevalecen las emociones.  

 

En la película toca temas de actualidad como el narcotráfico o los tiempos en prisión, ¿busca la pedagogía al respecto de estos temas?

Espero que no, creo que la función del cine no es ser pedagógica, sino establecer un marco para la reflexión a través de la ficción. Es cierto que trata temas de nuestro día a día, pero pretende es ser un inicio para una conversación, no hay interés de aportar un punto de vista educativo. Si es verdad que la mejor aspiración que puede tener una película es plantear una reflexión posterior.

 

Va un poco en relación a lo que siempre dice de que una película no acaba con sus minutos de metraje.

Creo que eso es lo que marca cuando una película realmente es interesante, cuando te sirve como una herramienta para reflexionar, para pensar sobre ti mismo e incluso para replantearte tu punto de vista sobre algunas cosas.

 

Comentaba la productora, Emma Lustres, que cuando conoció la historia, pensó que una parte era real, ¿Le pasó lo mismo?

Si, porque, sin estar basada en ningún hecho real concreto, si que refleja una sociedad y unos personajes que existen, y seguramente que historias como las de la película, o muy similares, han sucedido.

 

Se da una situación peculiar, y es que en el elenco junta  a profesor y alumno, Cejudo y Tosar, ¿Fue intencionado?

Fue una afortunada coincidencia. No conocíamos este pasado en común. De alguna manera, era muy bonito, porque la película habla de un reencuentro entre dos personas que han sido muy importantes el uno para el otro en el pasado. Se dio un paralelismo muy bonito entre realidad y ficción. El dolor que tenemos es que Xan no puede estar con nosotros, porque falleció el pasado septiembre y no pudo ver la peli terminada y disfrutar con nosotros y es una tristeza muy grande.

 

¿Cómo fue dirigirlos a los dos?

Una de las experiencias más gratas de mi vida, dos actores como la copa de un pino. Tenían una intensidad en sus duelos... en sus escenas hay poco diálogo, está casi todo basado en las miradas y en las intenciones y para mi fue un placer verles trabajar.

 

En el filme podemos escuchar desde Yung Beef, a Julio Iglesias, pasando por Los Suaves.

Me gusta mucho pensar que música oiría un personaje en concreto. Depende de que escena sea, tratar de que sea un reflejo de la psicología de ese personaje. Yo pienso que nuestra lista de Spotify dice mucho de nosotros. Por eso la variedad de personajes de la historiase refleja en la banda sonora.

 

Al no ser un guión propio, ¿hay más o menos libertad?

En mi caso mucha más, porque, de alguna forma, no estás tan condicionado por la trayectoria previa que tienes en el trabajo del guión, no estás enamorado de determinada secuencia, de un personaje, tienes como una libertad mayor para trabajar sobre la obra de otra persona. Para mí en este caso ha sido una liberación total.

 

¿Y este será el camino a seguir en próximas películas, o volverá a la faceta de guionista?

Pues la siguiente (“La abuela”) ya la ha escrito otro guionista (Carlos Vermut) y la verdad es que me he sentido muy cómodo. Me imagino que en algún momento volveré a sentir la necesidad de escribir, pero, la verdad, es que lo que más feliz me hace es rodar. Mientras pueda rodar guiones que me entusiasmen, yo encantado.

Paco Plaza | “Sin estar basada en ningún hecho real, refleja una sociedad y personajes que existen”

Te puede interesar