El aeropuerto de Alvedro recupera poco a poco el tráfico y los indicadores previos a la pandemia, aunque todavía no puede decir que la recuperación es un hecho demostrable con datos, como sí lo hacen el Rosalía de Castro de Santiago de Compostela o el vigués Peinador. Los otros dos aeródromos gallegos ya presumen de números por encima de los de 2019, último ejercicio libre de restricciones por covid-19. De momento, el mes de septiembre fue esquivo en comparación con ese precedente, con un 19.15 por ciento menos de pasajeros arribando o abandonando la ciudad: 98.339, frente a los 121.632 de hace tres años, según datos hechos públicos por AENA.
Si se toma como indicador el acumulado de todo el año sí se aprecia una gráfica creciente y que invita al optimismo a medio plazo en lo que a la vuelta a la normalidad se refiere: si en 2020 el acumulado de pasajeros era de 436.775 y en 2021 de 594.584, el tráfico total en el presente ascienda hasta los 678.257, algo más de la mitad de los 1.352.584 que habían empleado Alvedro en el mismo periodo de tiempo de 2019.
Por otra parte, a pesar de que el tráfico de pasajeros creció en septiembre un 20,53 por ciento en Santiago de Compostela y un 3,53 por ciento en Vigo respecto a los datos de 2019, Alvedro se mantuvo el pasado mes como el segundo aeropuerto de Galicia en pasajeros, con casi 2.300 más que su vecino del sur de la comunidad. Es algo que se cumplió también en 2021, 2020 y 2019 en el global del año, aunque de momento en 2022 la ciudad olívica sigue por delante, con 691.248 pasajeros frente a los 678.257 de A Coruña. El denominador común de los tres aeródromos es la tendencia al alza y solamente varían las velocidades de la misma. El que más cerca está de igualar los números absolutos en la vuelta a la normalidad es Santiago de Compostela, que con casi dos millones y medio de pasajeros duplica el acumulado de Alvedro y Peinador juntos.
El dato que más acerca el aeropuerto de Alvedro a la normalidad prepandemia es el que hace referencia al número total de operaciones realizadas: un total 1.517, de las cuales 811 fueron vuelos comerciales, lo que implica una recuperación casi total (91,6 por ciento) respecto al mismo periodo de 2019. l