El Ayuntamiento abrirá ‘embajadas’ en diez centros cívicos de A Coruña

La primera oficina de atención ciudadana estará en funcionamiento antes de que acabe el año
El Ayuntamiento abrirá ‘embajadas’ en diez centros cívicos de A Coruña
Grafico

Una de las principales críticas que la oposición le hace al Gobierno de Inés Rey es su falta de comunicación con los vecinos, y lo cierto es que, desde que llegó a la Alcaldía, han protestado por eso en varias ocasiones. Así que la alcaldesa anunció junto con los presupuestos de este año, una Red de Oficinas de Atención Ciudadana en cada uno de los diez distritos de la ciudad. El objetivo es que los vecinos no tengan que desplazarse al centro (o al Fórum Metropolitano) para realizar sus gestiones diarias.  


En la primera fase, se espera que los usuarios puedan llevar a cabo más de 170 trámites distintos en cada oficina, que estará atendida por dos funcionarios municipales. Pero habrá que esperar: los planes municipales prevén que la primera oficina no esté operativa hasta finales de año, y se continuará con la implantación a lo largo de todo 2026 hasta completar los diez distritos en los que se divide la ciudad.


Para acoger las oficinas, se recurrirá a los centros cívicos, dado que cada barrio cuenta por lo menos con uno, aunque todavía no se ha anunciado cuáles serán los escogidos, teniendo en cuenta que cada uno de los distritos censales comprende varios barrios. Esto permitirá reducir la inversión, porque se aprovechará el espacio infrautilizado. Aun así, se estima en 800.000 euros el presupuesto destinado a la puesta en marcha de este servicio.  

 

 

CIFRAS

170 trámites

se podrán realizar en las oficinas de atención ciudadana en la primera fase del proyecto, que no concluirá hasta finales de 2026

800.000 euros

es el presupuesto con el que el Ayuntamiento dotará a la nueva Red de Oficinas de Atención Ciudadana para su funcionamiento

2 funcionarios

trabajarán en cada oficina de atención ciudadana de cara al público, en centros cívicos todavía por determinar, según fuentes municipales 

500.000 llamadas

al año recibe el servicio de información 010 que sigue siendo la vía más utilizada por los ciudadanos para contactar con el Ayuntamiento


Concejales de distrito


No es este el primer movimiento que hace Rey en lo que va de mandato para tratar de descentralizar la gestión de los vecinos. A mediados de junio del año pasado anunció la reorganización de su equipo de Gobierno y la creación de la figura del concejal de distrito. El objetivo, según explicó entonces la regidora, es “conseguir la mayor eficiencia y cercanía con los barrios”, además de “ofrecer soluciones”. Se supone que los concejales tienen contacto semanalmente con sus distritos asignados.


Esto no significó que la alcaldesa delegara el cargo de concejala de Barrios, que había asumido a principios de mandato precisamente como muestra de su compromiso con la cercanía de los ciudadanos. En este sentido tiene que entenderse este nuevo paso que da el Gobierno local este año.


En el mandato anterior ya se había avanzado en pos de la descentralización cuando la Concejalía de Servicios Sociales, entonces en manos de Yoya Neira, decidió repartir por los barrios Equipos de Atención Social (EAS) en lugares como el centro social Novoboandanza, para descongestionar los centros de Os Mallos y Labañou. En realidad, había sido el Gobierno de la Marea Atlántica el que comenzara a implantar un nuevo modelo de servicios sociales descentralizados en los barrios, con el que busca ofrecer una atención que suponga menos desplazamientos para las personas que hacen uso de estos servicios.

 

La nueva medida fue anunciada por la alcaldesa la semana pasada junto a los presupuestos 


La medida también tenía el objetivo de ofrecer la atención más próxima y completa al potenciar la agilidad en la respuesta gracias a la mayor cercanía de los servicios. Los primeros barrios escogidos fueron Labañou, Os Mallos, Elviña, San Diego y Monte Alto, y los EAS se instalaron en sus centros cívicos, así que es muy probable que se sigan los mismos pasos en el caso de las oficinas de atención ciudadana.


Hay que señalar que el sistema de atención ciudadana varió durante la epidemia de covid, cuando era necesario establecer distancias de seguridad. Pero, en realidad, el virus no hizo más que adelantar una medida que el Gobierno local ya tenía previsto. En ese momento, lo que causaba furor era la gestión telemática, evitar largas colas frente a los edificios administrativos de La Franja o el registro municipal en María Pita y canalizar todo lo posible a través de la página web.


Sin embargo, los ciudadanos siguen exigiendo un trato presencial, sobre todo los mayores, que tienen problemas para desplazarse, pero también para manejar las nuevas tecnologías. Sin duda, serán estos los principales usuarios de las nuevas oficinas de atención ciudadana.


Hay que señalar que, a lo largo de los años, se ha hecho un esfuerzo para descentralizar las oficinas instalando una en el Ágora y otra en el Fórum Metropolitano, lugares muy alejados del centro, pero esto es distinto: se trata de dar cobertura a toda la ciudad, que los funcionarios vayan conociendo las caras de los vecinos que acuden recurrentemente, que se familiaricen con cada caso y que esto permita una actuación más ágil y eficiente.


La vía telefónica


De todos modos, el método de contacto más habitual que tiene el ciudadano con la administración municipal no es el presencial ni el online, sino el telefónico: el servicio del 010, que recibe más de 500.000 llamadas al año, una media de 46.000 al mes. O, lo que es lo mismo: más de 1.500 diarias que atienden las telefonistas una a una, aunque a menudo salte la llamada de “todas están ocupadas en este momento”.


Los coruñeses realizan sus consultas al 010 principalmente entre el lunes y el viernes, con una media mensual de 10.214, mientras que los sábados descienden a 300, según los últimos datos facilitados por fuentes municipales.

 

El Gobierno local ya ha descentralizado otros servicios básicos,  como los equipos de atención social 


El 010 informa acerca de aspectos como la organización política y administrativa de la ciudad, procedimientos y trámites municipales, el directorio municipal postal y telefónico, direcciones de interés, callejero, temas gestionados por otras administraciones y la agenda en distintos ámbitos de la ciudad (fiestas, cine, congresos, actos deportivos, etc.). La demanda de información centra el 94% de las llamadas que tiene que atender a diario este servicio.


El resto correspondieron a la recogida de objetos voluminosos (muebles), que supone el 3% de las consultas, mientras que las recogidas selectivas son la causa el 1% de las llamadas y el otro 2% vienen motivadas por reclamaciones. El teléfono 010 tiene carácter gratuito desde hace años, lo que ayuda a explicar su facilidad, además de su accesibilidad. En un momento en el que la digitalización es la norma mayoritaria, los coruñeses parecen apreciar todavía el contacto personal frente al frío y a veces frustrante procedimiento que se sigue a través de una web convencional.

 

 

El PP denuncia  el abandono de los barrios

El portavoz del Grupo Popular, Miguel Lorenzo, se reunió con representantes de la Agrupación Coruñesa de Asociaciones Vecinales (ACAV), que mostraron su preocupación por la falta de diálogo y el abandono de los barrios por parte del Gobierno municipal. “Son múltiples las quejas de asociaciones vecinales porque no las recibe, todavía están esperando las casi veinte que presentaron cinco mil firmas en agosto de 2023. Es la alcaldesa que más protestas vecinales en la calle ha recibido en la historia de la ciudad y no se da por aludida”, afirma el popular. En la reunión, en la que también estuvieron los concejales Antonio Deus y Roberto Coira, trasladaron problemas comunes a la mayoría de barrios de la ciudad como inseguridad; falta de mantenimientos generalizada en aceras, pavimento, mobiliario urbano y jardines; suciedad; movilidad, en especial deficiencias en el transporte público; fiestas, disconformes con el modelo elegido por el Gobierno municipal que obliga a las asociaciones vecinales a convertirse en comisiones de fiestas, y escasas inversiones, que se agravan en el presupuesto de 2025 con un recorte del 23%. “Inés Rey ha dejado sin ejecutar 300 millones de euros para obras en los barrios desde que es alcaldesa”, denunció. 


Presencial


Es un proceso inverso al que siguen los bancos. Las sucursales bancarias cierran en cada vez más poblaciones y reducen su número en las grandes ciudades para reducir costos, y los trámites diarios se confían a las web o a los cajeros automáticos, de manera que las sucursales se convierten en centros de negocios. Al mismo tiempo, la administración municipal hace un esfuerzo por aumentar su presencia real entre los coruñeses.


No hay que olvidar el problema añadido que supone el envejecimiento. Los coruñeses de la Tercera Edad son los que más problemas tienen para adaptarse a las nuevas tecnologías. Es lo que se denomina brecha digital. Son ellos los que prefieren realizar sus gestiones personalmente y son también ellos los que más uso hacen de los centros cívicos, donde muchas actividades están orientadas a los mayores, para promocionar un envejecimiento activo. El Gobierno local considera que es por eso que los centros cívicos son el lugar más adecuado para ubicar estas oficinas, donde los mayores se mueven en un entorno familiar y están acostumbrados a pasar gran parte de su día, ya sea en la biblioteca o en el salón de actos, o en alguna de las aulas.


La comunicación es, en realidad, una de las demandas más recurrentes que repiten los vecinos. Se trata de algo muy importante, en una administración que es la más cercana a los ciudadanos, como le gusta recordar a la alcaldesa y que pronto, con la apertura de las oficinas de distrito, lo será más que nunca. 

El Ayuntamiento abrirá ‘embajadas’ en diez centros cívicos de A Coruña

Te puede interesar