Para una persona con diabetes que tiene que tomar cientos de decisiones al día, reducir esa lista supone un alivio enorme. Pero lejos de que esto sea una posibilidad remota, lo cierto es que ya es una realidad para muchos pacientes y todo gracias a la inteligencia artificial. En el marco del XXXVI Congreso Nacional de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes, que se celebra estos días en A Coruña, el doctor Dídac Mauricio habla de los avances que supone integrar esta herramienta, ya que “los pacientes del siglo XXI ya están aquí”.
¿De qué manera puede ayudar la IA a los diabéticos?
En la práctica clínica habitual ya están implantados los sistemas híbridos o de ‘asa cerrada’. Son sistemas con inteligencia artificial que incluyen un sensor que va midiendo los niveles de glucosa y una bomba de infusión. Los elementos de decisión pasan así por el algoritmo, que va regulando la cantidad de insulina que necesita el paciente.
Esto supone una mejora de la calidad de vida importante...
Es indudable. Mejora la calidad de vida en el paciente y, en el entorno pediátrico, la de toda la familia. Porque en pacientes que son pequeños y que no saben si van a comer más o menos, se les libera de todas esas situaciones. Eso es un avance indudable, pero hay que pagarlo. Los sistemas no son baratos, aunque pensamos que se van a ir abaratando porque hay competencia.
Ayuda a los pacientes, pero también a los profesionales.
Sí. La inteligencia artificial se está utilizando en investigación para reclasificar los tipos de diabetes. Se utilizan algoritmos de predicción mucho más precisos para saber qué pacientes son los que van a evolucionar a la diabetes tipo 2 y cuáles no. O para predecir posibles futuras complicaciones de los pacientes.
La IA ya se usa para detectar algunas enfermedades a través del análisis de imágenes, ¿se podrá también con la diabetes?
Las máquinas se pueden entrenar para que detecten cambios que nosotros no detectamos a simple vista. Que no nos sorprenda que con un fondo de ojo se pueda leer el riesgo de desarrollar diabetes. De hecho, hay herramientas que ya diagnostican la retinopatía de manera tan fiable como un humano.
¿Cómo?
La retina tiene neuronas que forman parte del sistema nervioso central. Con lo cual tenemos una ventana a través de la pupila. También hay vasos y, por tanto, se pueden leer las alteraciones de la circulación. Por tanto, imaginaros las posibilidades de todo esto, no sólo aplicado a la retina, sino aplicado a infinidad de imágenes y de datos disponibles sobre trayectorias. Pensad que hay gente trabajando en trayectorias de lo que ocurre en un caso durante muchos años para ver cómo podemos predecir la trayectoria de otros pacientes a partir de cómo han evolucionado los previos. De ahí que sea tan importante que nuestras organizaciones utilicen los datos que tienen depositados, porque al final es un tesoro.
¿Permitiría tratamientos más personalizados?
Mucho más. Desde hace ya años sabemos que echamos en el saco de la diabetes tipo 2 a todos los pacientes que no caben en otras categorías diagnósticas. Y os voy a poner un ejemplo. Las personas que desarrollan diabetes a una determinada edad avanzada probablemente no tiene nada que ver con un paciente que tiene 40 años, tiene una obesidad considerable y tiene muchos acompañantes de alteraciones metabólicas que le ponen un riesgo muy elevado. Por lo tanto, si nosotros somos capaces de identificar qué tipo de paciente va a ir de una manera o de otra y dónde debemos de poner nuestros esfuerzos terapéuticos, evidentemente ya estaremos mucho más cerca de la medicina personalizada en precisión.
El potencial es infinito.
Yo creo que debemos estar convencidos y nosotros preparados para incluso cambiar algunas maneras de hacer y de decidir. La gente le tiene respeto a estas cosas, pero tú ves trabajar a los ingenieros de datos y están usando estas herramientas. En unos minutos tienen cosas de algoritmos de análisis que les llevaban horas. Y ahora lo hacen en pocos minutos.
Pero la IA genera gran controversia...
Da miedo. Pero, ¿por qué vamos a renunciar a saber lo que ocurre en las 24 horas del día en una persona pudiendo hacerlo? La IA no está para sustituir a los profesionales, sino para facilitar su trabajo. Es como cuando hubo el primer medidor de glucosa en sangre capilar, imagine si hubiésemos renunciado a esa información. Nos parece ridículo.
A Coruña acoge por primera vez el mayor congreso nacional sobre la enfermedad |
A Coruña se ha convertido por unos días en la capital nacional de la diabetes. A los cruceristas que esta semana se ven por la ciudad hay que sumarle los cerca de 1.500 profesionales que se dan cita desde ayer en Palexco en el XXXVI Congreso Nacional de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes, la reunión científica más importante sobre esta enfermedad a nivel nacional y que recala por primera vez en la urbe herculina.
|