Para muchos coruñeses, lo peor de esta semana ha sido regresar al trabajo. Pero quizá dé menos pereza si basta con moverse de habitación, como ocurre en el caso del 9% de los trabajadores y/o estudiantes coruñeses, que desempeñan sus labores desde su hogar. El covid fue el mayor momento de teletrabajo, pero las autoridades han tratado de fomentar esta práctica como un método de reducir el tráfico generado por los desplazamientos que atascan en hora punta lugares como Alfonso Molina. En esto, A Coruña va en cabeza de todas las grandes ciudades gallegas, con un 9,3% de los casos.
Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), A Coruña se encuentra a la cabeza, por lo menos unas décimas, por delante de Santiago, que también muestra un porcentaje similar, mientras que solo el 6,1% de los residentes de Lugo trabaja o estudia en su propio hogar, lo que supone la cifra más baja de todas.
El Ayuntamiento licitará un nuevo estudio este año de cara al contrato del transporte público
Vigo, por su parte, se mantiene con un 8,4%. Sin embargo, lo que no se ha conseguido es que se abandone el vehículo privado, como sería el sueño de los expertos en Movilidad. En efecto: si se comparan las estadísticas realizadas hace diez años (Enquisa Estructural a Fogares 2015) por el Instituto General de Estadística (IGE) con las realizadas siete años más tarde por el INE, parece evidente que los coruñeses que se desplazan al lugar de trabajo prefieren hacerlo en vehículo privado: han pasado a ser el 53,3% a ser el 54,5%.
Si se comparan los datos del INE de 2011, es difícil apreciar alguna evolución en la forma en la que los trabajadores coruñeses se desplazan: el 49,8% lo hacía entonces en coche o moto, y en el caso de los estudiantes, el 30,9%. Casi una década después, los atascos en hora punta siguen siendo una constante, que el transporte público no ha podido reducir, a pesar de el gran número de viajeros, que ha crecido en los últimos años sin parar gracias a las rebajas en las tarifas, subvencionadas por el Gobierno nacional y el local.
CIFRAS |
55.000 metros
|
10.829 residentes
|
1,2 millones
|
En 2011, solo el 15% de los trabajadores empleaba el autobús para desplazarse a su lugar de trabajo, aunque hay que reconocer que esta cifra ascendía al 22% en el caso de los estudiantes. Sin embargo, los datos más recientes, que agrupan a ambos colectivos, son del 20,1%. Sin embargo, estos datos son anteriores a los grandes descuentos que lleva ofreciéndose en el transporte público de A Coruña, que se ha convertido en uno de los más baratos de España. Su efecto quedará registrado en el próximo estudio de movilidad, que no vendrá de la mano del Gobierno central ni del autonómico, sino del local.
En efecto, el Ayuntamiento está a punto de licitar un estudio sobre el estado de la cuestión en A Coruña que servirá para actualizar las necesidades en materia de desplazamientos. Estos datos se incorporarán en el pliego de condiciones de la nueva concesión del transporte público. Hay que recordar que el actual contrato caducó con la llegada de 2025, y ue el próximo no estará listo hasta el año próximo, como muy pronto. Cuando se ponga en marcha la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), su sistema de cámaras permitirá identificar el origen de los vehículos por la matrícula y averiguar, por ejemplo, de qué municipios del área metropolitana proceden, actualizando los datos de la circulación de forma constante.
Quizá el tráfico metropolitano es la causa que explica la dependencia de los coruñeses del vehículo de motor para sus desplazamientos por trabajo o por estudios porque son muchos los residentes en A Coruña que trabajan en polígonos de Arteixo u otros municipios cercanos. El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de 2014 señalaba que el 88% de los viajes en coche son fuera del municipio. Y en transporte público, solo el 9,5%.