Los datos de la DGT indican que el tráfico entre A Coruña y su área se redujo un 5%

Los expertos señalan que los cambios en la movilidad empiezan a ser perceptibles desde la pandemia
Los datos de la DGT indican que el tráfico entre A Coruña y su área se redujo  un 5%
Aspecto de la avenida de Alfonso Molina, la que acumula más circulación de la ciudad, esta semana | Quintana

Desde hace décadas, todas las políticas de movilidad van encaminadas a la reducción del vehículo privado. Pero el principal problema lo constituyen los miles de coches que circulan hacia dentro y fuera de la ciudad a diario. A Coruña es un todo con su área metropolitana, y los coruñeses se desplazan para trabajar a los municipios limítrofes, y viceversa. Sin embargo, en los últimos años, el tráfico se ha reducido en torno a un 5%, según la Dirección General de Tráfico (DGT).  


En Alfonso Molina (AC-11), por ejemplo, el principal acceso a la ciudad, la Intensidad Media Diaria (IMD) de vehículos el año pasado fue de 97.000 al día, de los cuales 46.468 entraban y 50.620 salían. Por la avenida del Ejército y A Pasaxe (AC-12), la IMD es de 33.150: 15.572 de entrada y 17.578 de salida. En cuanto a la Tercera Ronda (AC-14), son 31.214 vehículos los que la recorren a diario, pero 15.998 lo hacen en dirección entrada y 15.216 en dirección salida. Llama la atención que el número de vehículos que entra, 48,3%, se compensa casi por completo con los que salen, 51,7%.


Hay que tener en cuenta que recientemente se cumplieron diez años de la apertura al tráfico de la Tercera Ronda, por eso los datos estadísticos completos de estas vía se remontan solo a 2016. La jefa provincial de Tráfico, María Victoria Gómez, señala que, además, la IMD en Alfonso Molina, tanto en entrada como en salida, ha disminuido respecto a la puesta en servicio de la AC-14 (en servicio en marzo de 2015). Por su parte, la IMD de la AC-14, tanto entrada como salida, ha aumentado desde su inauguración. “No obstante, cabe mencionar que los datos de movilidad deben considerarse diferentes antes y después de pandemia, pues los hábitos y desplazamientos de las personas también han cambiado”, aclara la responsable.

2
 


Cambios de hábitos


Uno de estos cambios es, sin duda, el teletrabajo. Aunque no cabe duda de que la modalidad presencial sigue siendo la mayoritaria, muchos coruñeses se acostumbraron durante la pandemia a trabajar desde casa, y pasados cinco años, siguen haciéndolo a diario. En A Coruña, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado en enero de este año, el 9,3% de los trabajadores y/o estudiantes recurren al teletrabajo gracias al extendido uso de internet.


Con estos datos, A Coruña se sitúa a la cabeza de Galicia en este fenómeno tan propio del siglo XXI: 10.829 residentes permanecen en su casa de lunes a viernes. Son unas décimas por delante de Santiago, que muestra un porcentaje similar. Vigo, por su parte, se mantiene con un 8,4%, mientras que solo el 6,1% de los lugueses trabaja o estudia en su propio hogar, lo que supone la cifra más baja de todas.


Tampoco hay que olvidar el esfuerzo realizado para fomentar el uso de otros sistemas de transporte público que pueden haber contribuido a esa reducción. Uno de ellos es el tren en el eje A Coruña-Vigo, con 5,3 millones de viajeros en 2024 que lo convierten en la ruta ferroviaria más usada de España. Además, el área de Transporte Metropolitano de A Coruña es la que cuenta con una mayor oferta de servicios de las cinco activas en la comunidad.


Los 17 ayuntamientos que la integran están conectados por una red de autobús interurbano conformada por 444 líneas, que prestan servicio en más de 7.700 paradas y en las que se ofrecen más de 440.000 servicios al año recorriendo más de 13,3 millones de kilómetros.

 

 

CIFRAS

97.080 VEHÍCULOS
entran y salen diariamente, por Alfonso Molina, tres veces más que por la Tercera Ronda o la avenida de A Pasaxe, los otros dos grandes accesos

444 LINEAS
de transporte metropolitano mantiene la Xunta en el área, lo que la convierte en una de las mejor conectadas de la comunidad autónoma 

10.829 RESIDENTES
en A Coruña teletrabajan en lugar de desplazarse durante los días de diario por motivos de trabajo o también de estudio, según el INE 


La evolución


Según el INE, los usuarios de transporte público no dejan de crecer, un 9,5% solo en el último año. En 2011, se señalaba que el modo favorito de desplazarse de los coruñeses por motivos de trabajo era el coche. El 48,2% se desplaza en vehículo privado como conductor y solo el 8,3% como pasajero, pero esto poco a poco va cambiando. En 2013, todavía el 88,9% de los viajes dentro y fuera de la ciudad se hacían en coche, y solo el 9,5% en autobús.


Las previsiones que manejaban las autoridades hace solo un par de años apuntaban que los viajes en vehículo privado pasarían (en su tramo central de Alfonso Molina) de los 120.000 diarios a 160.000 en la próxima década, lo que suponía un incremento del 33%. Sin embargo, si esta tendencia descendente continúa en los próximos años, ya sería un cambio de paradigma. 

Los datos de la DGT indican que el tráfico entre A Coruña y su área se redujo un 5%

Te puede interesar