La falta de materiales y de mano de obra frena el ritmo de la construcción de viviendas en A Coruña

La falta de materiales y de mano de obra frena el ritmo de la construcción de viviendas en A Coruña
Un edificio en construcción en la ciudad | Patricia G. Fraga

La actual coyuntura económica, afectada en gran parte por el conflicto bélico en Ucrania, afecta a la construcción y rehabilitación de viviendas en la ciudad y su área de influencia. Los expedientes de dirección de obra visados frenaron su crecimiento y avanzaron solo un 3,98%, al pasar de los 226 registrados en el primer trimestre de 2022 a los 235 contabilizados de enero a marzo del presente ejercicio, según los datos del Gabinete Técnico del Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de A Coruña (Coatac), que preside Roberto Medín Guyatt.


“Notamos un frenazo en el ritmo de crecimiento”, asegura Guyatt, quien lo achaca a varias causas: “El encarecimiento de la energía y los combustibles, la carestía de materias primas básicas para nuestro sector y la falta de mano de obra cualificada, así como los problemas de logística y transporte, están provocando un inevitable parón la actividad constructiva y de rehabilitación de viviendas”, que representa en torno al 10% del PIB de Galicia.


La construcción y rehabilitación de viviendas en la ciudad de A Coruña y su área avanzaba firme tras la crisis generada por el covid-19. El sector creció un 15,2% en 2021. Y en el primer trimestre de 2021 el avance también fue de dos dígitos: 14,72%.


Previsiones

“A inicios de año confiábamos en mantener el ritmo de crecimiento por encima del 10%, pero la situación internacional nos hace ser cautos sobre el futuro inmediato”, apunta el presidente de Coatac, que también ejerce como máximo responsable del Consello Galego de Colexios Oficiales de Aparelladores y Arquitectos Técnicos.


“Todos miramos hacia Ucrania, un criminal conflicto bélico de imprevisibles consecuencias y que amenaza con prolongarse en el tiempo”, añade, aunque con optimismo: “El sector de la construcción en Galicia, en cuanto la situación internacional retorne a la normalidad, está listo para retomar ritmos de crecimiento de dos dígitos, está llamado a liderar la recuperación”.


El Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de A Coruña, mientras tanto, lanza a las Administraciones la propuesta de “favorecer la contención de los precios de la energía y los combustibles para así asegurar el abastecimiento de materiales en la construcción y la contención del coste en las obras”.


El 45,53% de los expedientes de dirección de obras registrados en la ciudad y su área de influencia en el primer trimestre de 2022 corresponden a obra nueva (107). Y el restante 54,47% equivale a proyectos de reforma y rehabilitación (128). En toda la provincia las obras nuevas representaron de enero a marzo el 46,64% (222) y las reformas, el 53,36% (254).


“La obra nueva, que siempre implica una mayor ejecución presupuestaria que las rehabilitaciones, está ganando protagonismo”. Roberto Medín recuerda que en 2020 las reformas en viviendas representaron en muchos municipios de Galicia más del 60% de los proyectos ejecutados.

La falta de materiales y de mano de obra frena el ritmo de la construcción de viviendas en A Coruña

Te puede interesar