Galicia Biodays reúne en Palexco a setenta referentes de biotecnología

Galicia Biodays reúne en Palexco a setenta referentes de biotecnología
El reconocido biotecnólogo coruñés César de la Fuente impartió una ponencia ayer en Galicia Biodays | David Landrove

Setenta referentes internacionales del sector de la biotecnología se dan cita en Palexco en el marco del foro Galicia Biodays. El congreso, que comenzó ayer y vivirá hoy su segunda jornada, propicia estos días la celebración de más de medio millar de encuentros entre profesionales.
 

Unas setecientas personas asisten a este congreso organizado por el Clúster Tecnológico Empresarial de las Ciencias de la Vida (Bioga) y la Xunta de Galicia. Busca ofrecer un escaparate de las tendencias actuales en biotecnología y favorecer los contactos entre los distintos agentes implicados.
 

Numerosos expertos

La presidenta de Bioga, Carme Pampín, destaca la trascendencia de este encuentro internacional, que celebra su primera edición en A Coruña. Ayer participó en un recibimiento institucional que contó con la presencia del vicepresidente primero de la Xunta, Francisco Conde, y el concejal de Turismo, Juan Ignacio Borrego.
 

El foro cuenta con la participación de renombrados expertos. Entre ellos se encuentra el coruñés César de la Fuente, Presidential Assistant Professor en la Universidad de Pensilvania. Fue designado como el mejor investigador joven de Estados Unidos por parte de la American Chemical Society, además de recibir el Premio Princesa de Girona.
 

También participan Isabel Lozano, CEO de Atrys Health, y Mabel Loza, catedrática y directora de la Fundación Kaertor. Completan el programa profesionales como José María Ordovás o Adolfo García Sastre, entre otros. Según apunta Bioga, Galicia cuenta con una fuerte industria biotecnológica, con un ecosistema integrado por 150 compañías que registran una facturación anual de más de 900 millones de euros y generan cuatro mil empleos.

 

César de la Fuente, investigador: “La biotecnología es motor de la medicina”

 

César de la Fuente (A Coruña, 1986), es profesor catedrático e investigador en la Universidad de Pensilvania, EE.UU. Además, es considerado uno de los mejores biotecnólogos del mundo.

 

¿Qué papel juegan este tipo de congresos? 
Yo creo que traer congresos de esta magnitud a Galicia y a A Coruña en particular es fundamental para atraer inversores, para fomentar el papel de la biotecnología en nuestra sociedad, para acercarnos a los más jóvenes... es absolutamente fundamental. Los organizadores han hecho un trabajo espectacular y para mí es un honor estar aquí en una de las ciudades más bonitas del mundo, compartir unos días y hablar sobre biotecnología y cómo podemos avanzar en este campo.

 

¿La tecnología y la medicina van cada vez más de la mano?
Absolutamente: yo creo que la biotecnología es motor de la medicina. Se ha visto durante los últimos sesenta o setenta años. El último ejemplo es la tecnología de ARN mensajero, que es una biotecnología que está detrás de muchas de las vacunas que han salvado millones de vidas.

 

¿El uso de ordenadores puede darnos las claves para resolver ciertos misterios de las patologías? 
En mi caso lo que hacemos con ordenadores es intentar desarrollar nuevos antibióticos. Un ordenador tiene una capacidad computacional muy grande y nos permite reducir mucho el tiempo que se tarda en descubrir y diseñar nuevos antibióticos. Esperamos que también nos ayude a reducir el coste asociado con el desarrollo de antibióticos y medicamentos, esa es un poco la promesa que tienen las máquinas, los ordenadores y la inteligencia artificial hoy en día.

 

Ha obtenido numerosos reconocimientos, ¿cree que es importante que existan galardones que valoren la investigación? 
Sí, sobre todo para visibilizar el papel de la ciencia. A mí me da vergüenza la verdad recibir galardones y demás, pero yo creo que es importante tener el papel de la ciencia en primera plana porque es una vocación tremendamente interesante. También para inspirar a la juventud, que quizás piense en dedicarse a la ciencia. Pensar en la ciencia como una profesión que te puede dar muchísima satisfacción, que cada día es diferente, no es monótona. Cada día tienes un puzzle diferente que resolver y es realmente muy interesante y muy gratificante.

 

¿Cuál es el mayor reto y la mayor complicación al que se enfrentan a la hora de trabajar con biotecnología?
Hay muchísimas complicaciones, la biotecnología es intentar programar a la biología y la biología es tremendamente compleja. Tiene demasiadas variables y todavía estamos dando los primeros pasos, si añades la complejidad de las computadoras, estamos en un subcampo completamente nuevo que prácticamente no existía hasta hace cinco años.

Galicia Biodays reúne en Palexco a setenta referentes de biotecnología

Te puede interesar