La hostelería y el ocio nocturno reclaman su lugar en el paquete turístico coruñés

La hostelería y el ocio nocturno reclaman su lugar en el paquete turístico coruñés
La regularización de las terrazas es una tarea pendiente | mónica arcay

Hace dos años y medio, en noviembre de 2020, una gran serpiente multicolor recorrió el centro de la ciudad al unánime grito de “salvemos la hostelería”. Era uno de los momentos más duros de la crisis pandémica, sin atisbo de luz al final del túnel. Como ahora sucede cada fin de semana una vez recuperada la normalidad, la restauración tradicional, los bares y el ocio nocturno iban de la mano en unas reivindicaciones tan simples como el poder abrir sus puertas. Era prácticamente el ecuador de un mandato municipal donde, si bien el Gobierno no tenía demasiado que decir en lo que respecta a normativa, las demandas e inquietudes de los afectados hubieran sido muy distintas a las actuales. Ahora ponen de manifiesto su papel protagonista en la actividad económica y piden a los candidatos que se les tenga muy en cuenta. 


Buena relación
La Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería o Galicia de Noite no solamente han subrayado de forma recurrente su agradecimiento y se han hecho eco de medidas especiales adoptadas por el Ayuntamiento en grandes celebraciones. El horario especial ampliado, que permite a ambos sectores un cierre dos horas más tarde de lo habitual, se ha normalizado hasta el punto que cualquier puente largo o festividad masiva, como las Fiestas de María Pita, navidades, carnavales o Semana Santa  activa el protocolo que lo permite. Sin embargo, Héctor Cañete, representante de la cara ‘diurna’ del negocio, pide redoblar esfuerzos. “El mensaje que mandaría a todos los candidatos pasa por cuidar un sector vital y clave, que ha pasado años muy duros y que se está recuperando, pero que aún está tocado, así que pedimos mantener las políticas de apoyo y respaldo”, advierte. 


Cañete tiene marcada en su agenda la primera tarea a tratar con el futuro inquilino de María Pita: la regulación de las terrazas. “Nos queda pendiente el tema de las terrazas en los aparcamientos y es una prioridad”, comenta. “Es algo que ocurre en las principales ciudades, que nadie piense es que algo sólo de A Coruña: lo hay en Nueva York, Londres o Singapur, las ciudades más avanzadas del mundo. Se retira el espacio a los vehículos”, prosigue.


Tanto la hostelería tradicional como aquellos empresarios con un pie en cada subsector convergen a la hora de señalar un mismo concepto: el de poner en valor el servicio que su actividad realiza a la ciudad, tanto de creadores de empleo como reclamo. Es el caso del portavoz de la Asociación para la Defensa e Igualdad de la Hostelería, José López Balado. “Se está utilizando la hostelería como un arma arrojadiza de cara a las elecciones y una ciudad española sin ocio nocturno no es atractiva turísticamente”, indica. “Uno de los grandes reclamos de la ciudad era el Orzán de los buenos tiempos: una calle céntrica, con 20.000 personas en la misma y buen ambiente”, prosigue.


Abogado de profesión, López Balado apunta a una necesidad de cambio en los protocolos. “Somos algo necesario y se requiere seguridad jurídica; hoy en día es muy normal irte a tomar una copa y que aparezca un dispositivo policial; también las orquestas generan ruido en las verbenas”, explica. 


También Emilio Ron, gerente del Cine París y el grupo Tortoni, mira hacia fuera para solicitar una actualización de protocolos y normativas. “Lo importante es que se actualice, al igual que en Madrid y otras comunidades, el marco jurídico”, defiende. “Madrid es el crisol nacional. Los grupos de licencias o los horarios es algo que a la Administración no le cuesta nada. La realidad social no es la misma que cuando se redactó”, continua Ron, que también apunta al turismo. “En resumen, se trata de dotar al sector del confort necesario para que empresas del sector se establezcan aquí y seamos un polo de atracción turística”, finaliza. 


Dossier de Galicia de Noite 
Galicia de Noite, vinculada a la asociación nacional España de Noche, ha dado un paso al frente y ha redactado una lista de propuestas, organizadas por competencias y concejalías. Y es la cuestión turística el punto final de su los catorce puntos. En el mismo habla de “convenios de colaboración entre el sector recreativo y la Concejalía de turismo para la plena integración del producto turístico del ocio y espectáculos dentro del plan de marketing turístico del Ayuntamiento. 
Por otra parte, en cuestión de urbanismo sugiere la creación de “una marca de calidad sobre la seguridad en los locales de ocio” vinculada a un cambio de paradigma de los trámites y la autorregulación. Además, remite a Medio Ambiente la solicitud de revisión de los sistemas y criterios de medición acústica y a Economía y Empleo la creación de una dirección general de ocio y espectáculo. 
En este apartado subraya la necesidad de formar profesionales orientados al sector. Finalmente, tiende la mano a un grupo de trabajo conjunto con la Policía Local e incide sobre la necesidad de declaraciones responsables, así como la creación de una Dirección General de Ocio. l

La hostelería y el ocio nocturno reclaman su lugar en el paquete turístico coruñés

Te puede interesar