La directora xeral de Formación para o Emprego e Orientación, Zeltia Lado, visitó este miércoles la Escuela de Hostelería Álvaro Cunqueiro, de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de A Coruña, para mantener un encuentro con 15 profesionales, nietos de emigrantes gallegos, que están realizando un curso intensivo de ayudante de cocina con el objetivo de formarse para trabajar en establecimientos hosteleros de toda Galicia.
En el acto intervinieron también el presidente de los hosteleros coruñeses, Héctor Cañete, y Venancio Salcines, presidente de la Fundación Venancio Salcines, entidad que gestiona el regreso de la tercera generación de la emigración gallega.
El proyecto impulsado por FVS y los hosteleros coruñeses, enmarcado en el programa Retorna Cualifica Emprego de la Xunta, ya permite cubrir parte de la elevada oferta de empleo que arrastra el sector desde la pandemia, consolidándose como un modelo de integración laboral de referencia en España para los descendientes de la diáspora. «Esta es una apuesta del Gobierno de Alfonso Rueda y ya hay otras comunidades autónomas interesadas en las características de este programa que quieren replicarlo», explica Venancio Salcines.
El grupo que ha comenzado su formación en cocina en las instalaciones de la escuela de hostelería coruñesa está integrado por 9 mujeres y 6 hombres, procedentes de países como Argentina, Cuba, Uruguay y Paraguay. Se suman a otros 30 que ya realizaron el curso de dos semanas en anteriores convocatorias. En noviembre llegará un cuarto grupo de candidatos. «Nuestro objetivo desde la fundación –apunta Salcines– ha sido siempre incorporar a trabajadores cualificados al mercado laboral, en oficios con valor añadido, no mano de obra barata. Por eso, en el caso de la hostelería, nos centramos en cocina, que tiene más recorrido profesional, tanto en el sector privado como en el público».
El programa en el que colaboran FVS y los hosteleros coruñeses busca paliar la crisis de empleo en el sector, con miles de puestos de trabajo vacantes. Para ello, FVS se encarga de captar y seleccionar potenciales candidatos entre descendientes, en su mayoría nietos, de la diáspora gallega. Así, en estos meses han creado una bolsa de empleo de 15.000 personas de origen gallego que viven en el exterior dispuestas a venir a trabajar a Galicia. No sólo en hostelería. También en otras actividades como transporte, vigilancia y seguridad o profesiones de perfil tecnológico. De esas 15.000, 3.200 cumplen ya con todos los requisitos exigidos para retornar: tener entre 18 y 55 años, poseer la ciudadanía española y el pasaporte español vigente y demostrar su vínculo familiar con Galicia.
A cambio, el programa Retorna de la Xunta cubre los gastos del viaje, proporciona una ayuda económica inicial de 1.300 euros para manutención y alquiler y ofrece formación, un contrato indefinido de trabajo y apoyo y asesoramiento para realizar los trámites necesarios durante el proceso. Todo ello teniendo en cuenta sus circunstancias personales y lo que implica realizar el camino de vuelta a sus orígenes. «Es un gran compromiso. Trasladarse a otro país, iniciar una nueva vida, venir en muchos casos con toda la familia, supone un cambio brutal. Eso hay que valorarlo», señala Salcines.
La Estrategia Galicia Retorna 2026 diseñada por la Xunta prevé facilitar el regreso de un total 30.000 gallegas y gallegos del exterior en los próximos cuatro años. Su objetivo: frenar el progresivo envejecimiento de la población y atender la creciente falta de trabajadores en algunos sectores económicos.