La importancia del Big Data para la ciencia: un genoma en pocas horas y por menos de 1.000 dólares

La importancia del Big Data para la ciencia: un genoma en pocas horas y por menos de 1.000 dólares

La Real Academia Gallega de Ciencias (RAGC) y la Diputación de Pontevedra ponen en marcha el segundo bloque del IV Ciclo de Conferencias “Aida Fernández Ríos”, dirigido a alumnado de Secundaria y Bachillerato, con el fin de acercar la ciencia y fomentar las vocaciones científicas entre la población más nueva. Este jueves, 25 de mayo, se celebrará la primera de estas charlas, que tendrá lugar en el IES Illa de Ons de Bueu. El alumnado asistirá a la charla “Big Data y Genómica”, que impartirá Susana Ladra González, que es directora del Campus Innova de la Universidad de A Coruña, científica del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Citic) y profesora titular en el Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnologías de la Información de la UDC.

 

“Pasamos de necesitar 13 años y cerca de 3.000 millones de dólares para poder obtener el genoma de un ser humano, a poder realizarlo en menos de un día y por menos de 1.000 dólares. Esta nueva era de la genética bajo coste está generando datos a un ritmo frenético, que pueden ser analizados y utilizados para avanzar en el conocimiento de las especies o las enfermedades”, destaca la investigadora.

 

Ladra indica que “el Big Data hace referencia a la enorme cantidad de datos que se generan a diario a través de diferentes fuentes como redes sociales, transacciones en línea, dispositivos móviles, sensores y mucho más. Estos datos son muy voluminosos, variados y generados el alta velocidad”. Así, en esta charla le explicará a la chavalada que el interés de estos grandes volúmenes de datos es procesarlos con el objetivo de obtener conocimiento valioso, con el propósito de facilitar la toma de decisiones en diferentes ámbitos como el marketing, la salud, las finanzas y la investigación científica. Su análisis puede ayudar a las empresas a comprender mejor a sus clientes, a tomar decisiones estratégicas, a detectar fraudes y a optimizar sus productos y servicios. También permite a los científicos disponer de información relevante para hacer descubrimientos y avances en diversas áreas”, subraya.


En relación al uso del Big Data Genómico, la investigadora abordará las tecnologías de secuenciación, que permiten secuenciar grandes cantidades de ADN de una manera rápida y eficiente. Y explicará cuál es el papel de la bioinformática en este proceso de secuenciación y ensamblaje del genoma, ya que la tecnología actual no permite obtener la secuencia completa, sino lecturas cortas que hace falta componer como un rompecabezas.

 

“Una vez ensamblado un genoma, es posible compararlo con otros. Esta comparación es fundamental, puesto que permite identificar las semejanzas y diferencias en los genes y regiones reguladoras entre diferentes especies. También ayuda a comprender la evolución y la relación entre los organismos. Para comparar eficientemente genomas son necesarios algoritmos bioinformáticos, como los aplicados durante la pandemia de la Covid-19 para entender la evolución del virus y la aparición de sus variantes”, explica Ladra.

 

La investigadora apunta que todos estos avances en el campo de la bioinformática han transformado los laboratorios científicos actuales. “Hace años eran fundamentalmente laboratorios húmedos, basados en hipótesis que se refutaban o no con experimentos que requerían la preparación, manipulación y análisis de muestras líquidas, con equipamiento especializado de medición y análisis. En la actualidad se complementan con los laboratorios secos, donde los científicos trabajan principalmente con datos e información obtenidos de bases de datos, modelos matemáticos y simulaciones por ordenador. Es, por tanto, una investigación basada en datos".  

 

“La informática mejoró mucho la investigación científica en el ámbito biológico y en la genómica en particular pero la genómica también puede ayudar con los retos informáticos del futuro y con el Big Data en concreto” -destaca-. Así, en el transcurso de la charla el alumnado verá el uso del ADN cómo medio de almacenamiento digital. 

La importancia del Big Data para la ciencia: un genoma en pocas horas y por menos de 1.000 dólares

Te puede interesar