La investigadora del Centro Interdisciplinar de Química y Biología de la Universidade da Coruña (UDC) Lucía Ageitos ha realizado un estudio para combatir las superbacterias con péptidos -moléculas formadas por la unión de aminoácidos- de rana ya que, alerta, "la resistencia antimicrobiana es una emergencia sanitaria global".
Ageitos manifiesta que esta investigación "surgió como respuesta a la creciente crisis de resistencia antimicrobiana" ya que "cada vez hay menos soluciones".
Como ha detallado la UDC, esta investigadora se trasladó a la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) para realizar una estancia predoctoral con un equipo liderado por el investigador gallego César de la Fuente.
El objetivo era, explica la investigadora, "explorar nuevas alternativas terapéuticas" y así centraron su trabajo "en los péptidos antimicrobianos, moléculas que forman parte de la primera línea de defensa en numerosos organismos".
"A diferencia de los antibióticos tradicionales, estos péptidos actúan mediante múltiples mecanismos de acción de manera simultánea, además de modular la respuesta inmune e inflamatoria, lo que dificulta el desarrollo de resistencia", apunta.
El equipo exploró el potencial de los péptidos producidos por ranas, "anfibios que habitan entornos húmedos donde las bacterias proliferan, por lo que han desarrollado sofisticados mecanismos de defensa".
Este estudio, relata Ageitos, "busca aprovechar estas moléculas para diseñar nuevas terapias que ayuden a combatir la creciente amenaza de las infecciones resistentes a los antibióticos".
La investigadora insiste en que "la resistencia antimicrobiana es una emergencia sanitaria global", algo que se conoce, desvela, como la "pandemia silenciosa".
"Las predicciones indican que, si no se desarrollan alternativas novedosas alejadas de las estructuras ya conocidas, las muertes causadas por infecciones resistentes a los antimicrobianos podrían alcanzar los 10 millones anuales para 2050, superando incluso las causadas por el cáncer", avisa, y reconoce que "es urgente invertir en nuevas terapias y en la concienciación global para frenar esta crisis".
Aunque su trabajo todavía se encuentra en una fase preclínica, ya ha demostrado la eficacia de estos péptidos tanto en modelos in vitro -células- como en animales.
La investigación se ha publicado recientemente en la revista científica 'Trends in Biotechnology'.
Los hallazgos de estudio, resume Lucía Ageitos, "representan un paso significativo hacia el desarrollo de antimicrobianos más selectivos y efectivos".