Lope de Vega y su particular ‘idilio’ con A Coruña y la Torre de Hércules

En ‘La Filomena’ menciona “la famosa Torre del tebano, donde puso el romano eternas inscripciones”
Lope de Vega y su particular ‘idilio’ con A Coruña y la Torre de Hércules
‘Vista panorámica de A Coruña’, obra realizada por Pier Maria Baldi en A Coruña en 1669. Reproducida en el libro ‘Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal (1668-1669)

Lope de Vega, el insigne escritor del Siglo de Oro, mantuvo un particular ‘idilio’ con la ciudad. Si ayer sábado contamos en El Ideal Gallego que el religioso Ismael Velo ha localizado una poesía donde habla de “las gaitas de La Coruña”, hoy relatamos otra olvidada referencia, en esta ocasión nada menos que a la Torre de Hércules. 


El poeta conocía bien la urbe, ya que desembarcó en ella cuando estuvo en la Armada Invencible. Sobre la presencia de Lope en la famosa flota ha habido mucho debate entre los especialistas. El Fénix de los Ingenios así lo aseguraba, e incluso lo reflejó en sus escritos, pero faltaba un documento oficial que lo avalase. Las principales dudas provenían de que su nombre no figura en ninguna de las listas de tripulantes de la flota elaboradas por el reinado de Felipe II. 


La polémica se zanjó en 2021, cuando el investigador Geoffrey Parker halló en Viena un censo de naves y gente embarcada compilado en Lisboa, después enviado al emperador Rodolfo II por el embajador imperial, el conde Hans Khevenhüller. Fechada el 10 de mayo de 1588, en la relación figuran 179 nombres, entre ellos el de “Lope de Vega, de Madrid”.


El punto inicial de partida de la Armada Invencible fue Lisboa, donde se reunieron 137 barcos. Siempre siguiendo a Parker, sabemos que ocho de ellos se llamaban ‘San Juan’, pero solo uno fue designado galeón, el ‘San Juan de Portugal’, comandado por Juan Martínez de Recalde, Almirante General de la Armada. Se trataba de uno de los gigantes de la Armada y transportaba a 321 soldados cuando zarpó de la ciudad portuguesa. Uno de ellos era Lope.


El ‘San Juan de Portugal’ visitó A Coruña dos veces durante la campaña de la Armada, sostiene Parker. La primera entre el 19 de junio y el 22 de julio de 1588, “para realizar reparaciones y adquirir nuevos suministros”. Damos por seguro que en estas fechas el escritor conoció el San Juan coruñés, y de ahí el poema antes referido. 


El barco en el que iba Lope zarpó del puerto herculino el 22 de julio con 387 soldados a bordo.
Los elementos no hicieron naufragar al ‘San Juan de Portugal’ en Gran Bretaña. Arribó a A Coruña al anochecer del 7 de octubre con 207 soldados a bordo (es decir, 180 menos de los que habían zarpado tres meses antes). El madrileño sobrevivió. Su llegada a la ciudad le impactó hasta tal punto que la incluyó en ‘La Filomena’, publicada en 1621, donde escribió sobre él mismo: “Volví desde los blancos albiones / a la Torre famosa del tebano, / donde puso el romano / eternas inscripciones”.


Con los “albiones” se refiere a Gran Bretaña. Con lo de “tebano” alude a Heracles (Hércules para los romanos) quien, según la ‘Ilíada’ de Homero, habría nacido en Tebas, “la de buena corona de murallas”. De acuerdo con la tradición mediterránea, Hércules construyó el faro que lleva su nombre sobre la cabeza del gigante Gerión, a quien decapitó tras vencerlo en combate. La Torre que el escritor vio tenía un aspecto diferente a la actual, pues con posteridad a su visita, en el XVIII, la reformó Giannini.


Esta es, por tanto, la tercera mención de Lope a la ciudad. En la pieza teatral ‘El caballero de Olmedo’, el personaje de Tello, al ser preguntado por el lugar en el que estudió, afirma: “En La Coruña, y por ella soy maestro”.

Lope de Vega y su particular ‘idilio’ con A Coruña y la Torre de Hércules

Te puede interesar