El día más triste de año fue este lunes. Se conoce como ‘Blue Monday’ y puede que muchos ni siquiera lo hayan notado. Tiene un sentido: es un mito. Así lo asegura la psicóloga Alejandra Sierra, de S&P Psicología en A Coruña, que recuerda la importancia de no reducir la tristeza a un solo día.
El término fue acuñado en 2005 por el psicólogo británico Cliff Arnall. Este sugirió una fórmula matemática basada en una combinación de factores como el clima frío y gris, las deudas debido a los gastos navideños, el bajo nivel de motivación tras las vacaciones, la no consecución de los propósitos del año nuevo y la posible sensación de estancancamiento. Todo ello, según Arnall, convertían a este lunes en el más triste del año.
¿El ‘Blue Monday’ tiene un impacto real o se trata de un mito?
El impacto real del ‘Blue Monday’ no está respaldado científicamente. Si hubiese algo de verdad en el concepto, podría deberse a la acumulación de varios factores citados por el propio Arnall. El clima frío y la falta de luz solar, propios del invierno, pueden afectar al estado de ánimo. Además, los propósitos de año nuevo que no se cumplen, las posibles dificultades económicas tras las fiestas o la vuelta a la rutina pueden generar también un sentimiento de desánimo. En general, enero puede ser un mes de desmotivación por lo comentado anteriormente.
¿Cómo influye tener menos horas de luz solar?
La exposición a la luz solar está relacionada con el bienestar, ya que nos ayuda a regular nuestro propio ritmo circadiano.
¿Existe la tristeza estacional?
En los manuales está recogido el Trastorno Afectivo Estacional (TAE). Se considera una forma de depresión asociada con los cambios estacionales, especialmente en otoño e invierno. Quizá pueda ser debido a que la falta de luz solar afecte a la calidad del sueño y el estado anímico.
¿Este tipo de emociones más persistentes pueden derivar en un trastorno del ánimo?
La tristeza ocasional o sentirse más desmotivado en enero generalmente no es motivo de preocupación. Si se volviese persistente y, además, afectase a la vida cotidiana de la persona, habría que consultar con una profesional.
Cuando ponemos propósitos de año nuevo demasiado exigentes, pueden generar ansiedad o sensación de fracaso
¿Es bueno tener propósitos de año nuevo o pueden provocar un efecto negativo en la salud mental?
Los propósitos pueden ser tanto positivos como negativos. Va a depender de cómo se hayan establecido. Si son realistas y alcanzables, pueden servir de motivación y de guía para conseguir determinados objetivos. Sin embargo, cuando son demasiado exigentes o poco realistas, pueden generar frustración, ansiedad o sensación de fracaso. La clave está en establecer metas alcanzables y, sobre todo, saber ser flexible.
¿Qué rol juegan las expectativas en esa sensación de tristeza?
Juegan un papel crucial en cómo nos sentimos, ya sea durante el ‘Blue Monday’ o en enero en general. Si hemos puesto expectativas muy altas, podemos llegar a sentirnos muy decepcionadas en poco tiempo. Esto puede generar un sentimiento de fracaso o de insatisfacción, alimentado por la tristeza o la desmotivación.
¿El ‘Blue Monday’ puede ayudar a reflexionar sobre el estado emocional de las personas?
Quizás nos pueda ayudar a crear conciencia sobre la importancia de cuidar la salud mental y reflexionar sobre el estado emocional de las personas en un período del año que puede llegar a ser más difícil para algunos. Pero es importante tener claro que se trata de un mito y no reducir el sufrimiento emocional a un simple “día triste”.