Del gran muelle de la emigración gallega solo quedan 59 metros

El atracadero de Méndez Núñez en A Coruña, marco de fotos históricas y del que partían los barcos a América en el siglo XX, fue prácticamente engullido por Trasatlánticos
Del gran muelle de la emigración gallega solo quedan 59 metros
Al fondo, lo que queda del Muelle de Méndez Núñez, incluida la escalera que baja hacia el mar / Patricia G. Fraga

La muerte de Juan Jesús Calo López, el niño apodado Chanquete que llora en la famosa “foto de la emigración” de Manuel Ferrol, ha sido noticia nacional e internacional. Hasta Carlos del Amor le dedicó una de sus sentimentales piezas en el Telediario. Han sido excepción los que han situado esa fotografía en un muelle en concreto. Como mucho, se ha ubicado la imagen en “el puerto coruñés”. Este reportaje versa precisamente sobre lo que apenas se ha nombrado. Sobre la historia de un muelle que, aunque apenas lo sepa nadie, hoy sigue existiendo. 


Para empezar, viajemos a comienzos del siglo XX. Según los datos manejados por los especialistas, 775.595 personas emigran entre 1901 y 1920 desde puertos gallegos: Vilagarcía, Vigo y, sobre todo, A Coruña. En este último caso, las compañías que fletan los cruceros demandan un muelle específico y de mayor calado.
 

Para poder dar servicio a esa emigración transocéanica, la Junta de Obras del Puerto (hoy, Autoridad Portuaria) redacta en 1923 el proyecto de muelle de Trasatlánticos. En 1927 se inician las obras, que no se acabarán hasta 1939, año del final de la Guerra Civil, si bien antes se utiliza parcialmente. El nombre original mudará: pasará a ser llamado de Calvo Sotelo, aunque la función que realice será inicialmente la proyectada. 


Como la demanda es aún alta, finalmente se decide habilitar para ese tráfico un segundo muelle: Méndez Núñez. Este empieza a estar operativo a mediados de los años 30. Así, en 1935 disponía de 280 metros de línea de atraque y un calado de ocho en bajamar viva. Empezaba en lo que hoy es la caseta de los prácticos y acababa en el tramo que hoy se conserva.


Vayamos ahora a 1991. El 11 de abril se inaugura el actual Muelle de Trasatlánticos para que el puerto “pueda acoger los mayores cruceros del mundo”, según se anuncia a bombo y platillo. Sus 434 metros de largo engullen gran parte del Muelle de Méndez Núñez. Pero no todo: resisten 59 metros.


En los registros oficiales del puerto hay dos epígrafes identificados como “Batería”, pero en realidad éste es un único muelle. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que figura como tal el que hoy recibe ese nombre, de 220 metros de longitud, y otro más, de solo 59. Este último es en realidad lo que queda del antiguo muelle de Méndez Núñez.


¿Dónde está situado? Pues entre Trasatlánticos y Batería. Si alguien acude estos días a este último muelle para ver la nueva exposición de la Fundación MOP, podrá distinguir perfectamente esos 59 metros gracias a un elemento muy simbólico: una magnífica escalera de piedra dividida en dos tramos. La que llevaba a la emigración y hoy solo conduce al mar.

Mendez nunez
Postal de la ciudad en la que se ven, al fondo, la Estación Marítima y un barco atracado en el muelle de Méndez Núñez

El muelle de Méndez Núñez estaba presidido por la Estación Marítima (que fue demolida en marzo de 2002 para dar paso a Los Cantones Village y Palexco). Ambos tienen protagonismo escénico en la película ‘La familia y uno más’ (1965). En ella el aparejador Carlos Alonso (interpretado por Alberto Closas) viudo y con dieciséis hijos, conoce en la ciudad a Ana (Rossana Yani), una mexicana que está intentando vender unos terrenos. Vivirán un frustrado romance. Su despedida tiene lugar en el mismo muelle en el que Manuel Ferrol tomó la famosa foto de Chanquete y su padre desgarrados por la marcha de parte de su familia.  En el mismo punto en el que Alberto Martí realizó otra reconocida serie sobre la emigración, ‘Os adeuses’. En la citada escena de ‘La familia y uno más’ vemos parte del muelle de Méndez Núñez y la Estación Marítima, marco en este caso de otro tipo de despedida, una amorosa. 

Del gran muelle de la emigración gallega solo quedan 59 metros

Te puede interesar