El misterio de la imagen del rayo de David Bowie se desentraña en Madrid

El misterio de la imagen del rayo de David Bowie se desentraña en Madrid
El Espacio COAM en Madrid acoge la muestra con imágenes tan icónicas como la del rayo / EFE/Eduardo Oyana

 La icónica imagen del rayo que surca el rostro de David Bowie en la portada del álbum "Aladdin Sane" (1973), su proceso de creación y el misterio de su atemporalidad centran la exposición que este miércoles abre sus puertas en Madrid, con la única copia que existe de la misma entre sus grandes atractivos.


"Fue una sesión muy rápida y mi padre tiró solo dos carretes porque sabía lo que quería", ha explicado en su presentación Chris Duffy, hijo del autor de aquella mítica fotografía, Brian Duffy, coprotagonista de esta muestra que podrá visitarse en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) hasta el 25 de junio.


Titulada "Bowie Taken By Duffy", sus responsables han explicado que está concebida como "un viaje cronológico entre dos personas extremadamente creativas que estaban destinados a encontrarse": el camaleónico artista británico que revolucionó la música de los años 70 bebiendo de muy diversas manifestaciones como la moda, el teatro o la ciencia y quien supo plasmarlo tras su "irreverente" objetivo.


Cinco fueron las sesiones fotográficas que compartieron entre 1972 y 1980, "años dorados" en la producción de David Bowie en los que asumió personajes tan celebrados como Ziggy Stardust, el Duque Blanco o el Pierrot de la portada de "Scary Monsters (and Super Creeps)" (1980), su última colaboración, tras la que uno se apartó de esa vertiente más teatral y el otro se desligó de la fotografía.


Se ha desarrollado gracias al trabajo de Sold Out en asociación con Nomad Exhibitions y Duffy Archive, del que han salido más de 160 objetos originales, muchos de los cuales nunca antes se han presentado al público para conocer de cerca no solo su trabajo en común, sino el contexto histórico y el momento del que partían.


"En 1972 Bowie aún no era una superestrella, pero así se lo propuso su representante, Tony Defries, y sabía que mi padre era quien iba a aportar ese algo especial", ha señalado Chris Duffy ante la manera particular de su progenitor de capturar a otras estrellas como John Lennon o Michael Caine.


Imágenes de las sesiones, música, videoclips, piezas artísticas, fotografía "vintage" y moderna e impresiones "Chromaluxe" de gran formato se muestran junto a cámaras, álbumes, dibujos, diseños de vestuario y la única copia original de la imagen del álbum "Aladdin Sane" de la que han salido todas las demás reproducciones que se han hecho en la historia.


"No tiene precio; normalmente está guardada bajo llave", ha señalado Chris Duffy ante una pieza fuera de mercado que cumple 50 años desde el momento en el que vio la luz por primera vez con la misma fuerza de entonces.


Para el periodista Rafa Cervera, gran experto en la obra y vida de Bowie, aquella imagen "ha trascendido su contexto original, como la banana de Andy Warhol", en parte por cómo supo anticiparse a su tiempo al reflejar "la fluidez de género, borrar las barreras entre identidades de género y asumir la posibilidad de reconstruirlas".


"Para mí es una imagen mística que resuena mucho en todo el mundo, en parte como una máscara mortuoria, con esa serenidad. Plantea más cuestiones que respuestas y esa es probablemente la causa por la que se ha convertido en un icono cultural", ha reflexionado Chris Duffy.


Fue su padre quien decidió hacer más grande aquel rayo rojo que refleja una ambigüedad no solo sexual sino también mental, como refleja el propio título del álbum que a su vez surgió de un equívoco que él provocó: el nombre original era "A lad insane" (un tipo loco, en español), pero el fotógrafo entendió "Aladdin sane" ("Un Aladín cuerdo", es decir, justo lo contrario) y así se quedó. 

El misterio de la imagen del rayo de David Bowie se desentraña en Madrid

Te puede interesar