La lonja logra reducir la caída de sus ventas en once puntos, hasta el 9%

La lonja logra reducir la caída de sus ventas en once puntos, hasta el 9%
un momento de una subasta en la lonja este año patricia g. fraga

La lonja coruñesa sigue perdiendo volumen de ventas en comparación con el año pasado, pero en el último mes ha logrado reducir esa caída al 9%, cuando a mediados de marzo llegaba a un 20%. Hasta el 30 de abril se han descargado en el muelle 11.187 toneladas de pescado y en 2012 a estas alturas se llegaba ya a las 12.587, por tanto hay una diferencia de 1.400 toneladas.
El dato es menos malo cuando se compara con la situación de toda la comunidad. Galicia pierde en lo que va de año un 18,68% de su producción, en parte, porque casi todas las localidades bajan las descargas. Así, la comunidad ha pasado de mover 60.320 toneladas en los cuatro primeros meses del año a 49.054.
Es una situación común en todas las lonjas de un tamaño más o menos importante. De hecho, los únicos crecimientos que se registran este año son en puertos pequeños. Los trece que en 2012 superaron al menos el millón de kilos descargados caen en este ejercicio, salvo Ribeira, en donde han pasado de 8.363 toneladas a 9.057 en lo que va de año, es decir, un aumento del 8%.
Frente a la pérdida de un 9% de la lonja de A Coruña, la de otros puertos llega a la mitad de su tráfico. Es el caso de Muros, que cae un 55% al pasar de 1,4 millones de kilos a 642.717. Más importantes por el tamaño de sus radas son los descensos de Celeiro y Burela de un 44,7% y 36,4%, respectivamente. Así, el primero se queda solo con 5,5 millones de kilos y Burela con 6,2 millones.

comparativa
Vigo, el único que actualmente puede competir con A Coruña en descargas de pescado fresco, solo pierde un 1,3% en lo que va de 2013. Pese a ello, A Coruña mantiene su primer puesto con más de 1.200 kilos de diferencia entre ambas.
Si a estas alturas en 2012 El Muro ya le ganaba casi 2,5 millones de kilos a la ciudad olívica, ahora la diferencia es solo de 1,2 millones. En parte, se debe al distinto tipo de clientes que tienen ambos puertos. A Vigo acuden barcos más grandes y en A Coruña descargan más bacas del día, que se ven más afectadas por el mal tiempo.
Además de los temporales encadenados de este invierno, detrás de la bajada de descargas también puede estar el paro de una semana celebrado por el arrastre, volanta y palangre.
Curiosamente, aunque bajan las descargas, los ingresos no lo hacen al mismo ritmo. De hecho, en A Coruña incluso crecen ligeramente al estar cerca de los 27 millones de euros, todo ello gracias a que el precio medio del pescado pasa de dos euros en 2012 a 2,41 en la actualidad.

La lonja logra reducir la caída de sus ventas en once puntos, hasta el 9%

Te puede interesar