Esta semana se enviaba el documento del PGOM a la Xunta para su revisión y visto bueno antes de noviembre, un plazo que Fernández Prado espera que se cumpla sin la menor demora.
¿Cree que se podrían reducir los plazos de entrega del PGOM por parte de la Xunta?
Como hemos tenido ya diez reuniones, este plan lo conocen bien y está muy avanzado, pero también hay que entender que el PGOM de A Coruña no es el de un ayuntamiento pequeño. Por eso yo prefiero hablar de los tres meses, aunque podría bajar.
Mencionaba el otro día que lo normal es que se realicen modificaciones. ¿Se refería a alguna cuestión en concreto?
Las cosas importantes ya están habladas con ellos, así que entiendo que no aparecerá nada fuera de lo esperado. Lo que pasa es que se trata de un documento amplio lleno de páginas y de planos, por lo que es normal que surjan pequeñas cosas.
\“La gente tiene que entender, no obstante, que si hay suelo disponible es susceptible de ser edificable, aunque sea zona privilegiada\”
A partir de eso, ¿cuándo entraría en vigor el plan general?
Un objetivo razonable sería el primer trimestre del año que viene; todo lo que sea bajar de ahí sería un éxito. Ya hemos hecho un esfuerzo estos meses para intentar que ámbitos concretos, como los núcleos rurales y viviendas unifamiliares, quedasen definidos y no fuesen remitidos a planes especiales. Creo que para los próximos meses o años no nos estamos planteando grandes desarrollos, sino pequeñas obras de recualificación de los barrios. Operaciones de menor escala que, aún así desarrollarán actividad económica en la ciudad.
¿Entonces no se aumentará el número de viviendas?
Solo con desarrollar los suelos urbanizables que ya están en marcha tenemos vivienda para muchos años. Es decir, completar Eirís y Someso y acabar el Ofimático y San Pedro de Visma. Los próximos años no serán ni para la vivienda nueva ni para los grandes planes parciales.
las cosas importantes ya se han hablado con la xunta, así que no aparecerá nada fuera de lo esperado
los borradores sobre el metro ligero son trabajos muy solventes que se podrían aplicar sin problemas
Entonces, ¿no se aumenta la edificabilidad como apuntan desde la oposición?
Lo que pido es que comparen las mismas cifras de los dos planes y no se mezclen peras con manzanas. Hay un 10% de rebaja de viviendas de 27.000 a 24.900, insisto. Además, una serie de ámbitos tienen limitaciones por la servidumbre de refinería y aviación civil, lo que puede reducir todavía más la superficie edificable, hasta un 20%.
Dentro de estos ámbitos está Penamoa, ¿se construirá allí?
Para construir en Penamoa alguna vivienda hace falta elaborar primero una serie de estudios concienzudos por las posibilidades de riesgo. Las cifras que aparecen de residenciales habrá que justificarlas mucho y creo que se rebajará el número de viviendas.
¿Y en As Percebeiras?
Como decía, no estamos interesados, de momento, en el desarrollo de nuevos ámbitos, sino en mejorar la ciudad que ya existe. En As Percebeiras, el anterior plan permitía muchísimo más de lo que nosotros proponemos, hasta 39 plantas. La gente tiene que entender, no obstante, que si hay suelo disponible, es susceptible de ser edificable, aunque sea una zona privilegiada.
En el caso de la Torre, ¿cuándo estará listo el plan especial?
Queremos tenerlo listo cuanto antes, porque necesita contar con la aprobación de Patrimonio y la Unesco. Tardará tiempo en saberse qué define concretamente ese plan, pero debe establecer un marco de referencia y dar las máximas garantías. Lo que se ha aprobado ahora con el PGOM es la posibilidad de que haya edificaciones en determinadas zonas.
Los pleitos del Agra de San Amaro podrían alargar cualquier proyecto para el entorno, ¿no es así?
Sí. Eso se puede alargar muchos años, pero habrá que dirimir si existe o no alguna posibilidad de no pagar las indemnizaciones.
Una de las patas del plan general es la movilidad que usted redirige al Plan Especial de Movilidad Urbana y Sostenibilidad (Pemus). ¿En qué situación está este documento?
Se tramitará y licitará para empezar a ejecutarlo en el menor tiempo posible, le falta solucionar temas como pliegos y esas cosas. Además queremos convocar una mesa del transporte con los agentes sociales para diseñar la hoja de ruta e incorporar todos los informes de la Xunta.
¿Cómo el del metro ligero?
Por ejemplo. Yo he podido ver uno de los primeros borradores y los trabajos me parecen muy solventes y que se podrían aplicar sin problemas. Además, tenemos la palabra del conselleiro (Agustín Hernández), que se marcó como obligación dejar ese plan hecho. Si lo hacemos en 3, 5 ó 10 años, eso lo iremos viendo.
Una cuestión que parece más factible a corto plazo es el de los carriles-bici...
La verdad es que el tema de la bicicleta es A Coruña está muy poco desarrollado en comparación con otros lugares de España y esto hay que mejorarlo. Sabemos que es complicado, porque tenemos una urbanización que no está pensada para la bici, pero también es verdad que, exceptuando zonas como Monte Alto, O Castrillón o A Zapateira, la ciudad se podría adaptar muy bien y hacer un entorno más amable.
¿Eso pasaría por modificar algunas infraestructuras viarias, como dice Busquets?
Desde luego, lo que Busquets plantea es un cambio de modelo importante. Habría que buscar itinerarios alternativos para evitar momentos puntuales de crisis y hacer el sistema más flexible.
Pero, ¿se plantean acciones concretas, como el derribo del viaducto de Linares Rivas?
Antes de entrar en esa fase, habría que buscar primero el cambio de movilidad, es decir, ofrecer transportes alternativos a esas infraestructuras. Una vez que consigamos todo eso, sí que nos permitirá que algunas estructuras puedan cambiarse puntualmente. n