Esta semana se presentaba la tercera publicación de datos de “Gaia”, la misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) que busca crear un mapa multidimensional de los casi 2.000 millones de cuerpos de la Vía Láctea. En esta tercera publicación está presente, por primera vez, el “bloque principal” de trabajo llevado a cabo desde el Centro de Investigación TIC (Citic) de la UDC por un equipo de investigadores liderado por la astrofísica Minia Manteiga y el ingeniero informático Carlos Dafonte.
Uno de los aspectos en los que han trabajado desde A Coruña es, según explica Manteiga, el “análisis de outliers”, es decir, el estudio de “objetos no estandarizados”, con la finalidad de analizar sus peculiaridades, “si son estrellas u otros cuerpos” y, en definitiva, “dar una población de objetos” de este tipo.
Fruto de este trabajo, de varios años de duración, han abordado datos de 80 millones de cuerpos no estandarizados, una cifra que cuentan con normalidad, pero que asusta, y más pensando que han estudiado casi “2.000 millones para poder llegar a ellos”.
Comentan Manteiga y Dafonte que, “al principio”, no sabían como abordar tal cantidad de datos y el proceso de clasificación, pero que acabaron desarrollando un sistema. Hablan de “mapas autorganizativos”, lo que a pie de calle se podría definir como “meter en bolsas”, bromea Manteiga, que explica que en cada una de esas “bolsas” introducen los cuerpos con características comunes o similares.
Para ello, desde el Citic desarrollaron una herramienta denominada Gaia Utility for the Analysis of Self-Organizing Maps in DR3 (Guasom), cuyas siglas, reconoce Manteiga, han dado un resultado “un poco chistoso”.
El trabajo se remonta a hace más de 15 años, ya que en el 2006 comenzaron a trabajar con simulaciones. Una vez se lanzó “Gaia”, reconocen que se obtuvieron “mejores observaciones”, ya que “pasa por el objetivo varias veces”.
Aseguran que cuando les comunicaron que se publicaban los datos sintieron alivio, ya que ha sido un trabajo “pesado” durante varios años. Manteiga apunta que, en otro de los aspectos que trabajan desde el Citic, en colaboración con Niza, es en el estudio de las propiedades de algunas estrellas, como la temperatura, sobre la cual, por ejemplo, tienen que tener en cuenta los “intervalos de error”, además de los posteriores filtros de validación, lo que alarga más el trabajo.
De cara a una cuarta publicación de datos, Manteiga indica que es “tan enorme, que no sabemos como se archivará, estamos hablando de “big, big data””.