A Coruña y Arteixo firman un convenio pionero para coordinar sus recursos

La mejora del transporte público, tanto el autobús como la bicicleta, será una de las prioridades
A Coruña y Arteixo firman un convenio pionero para coordinar sus recursos
La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, y el de Arteixo, Carlos Calvelo, durante la ceremonia de firma del protocolo | Pedro Puig

Que A Coruña y su área forman un todo, es un hecho que se repite a menudo, pero en los últimos años apenas se han dado pasos en la conformación administrativa del área, coordinando los recursos. Ayer, sin embargo, se registró un importante avance bilateral en este sentido cuando los alcaldes de A Coruña y Arteixo firmaron un protocolo con la intención de estrechar lazos en varias materias vitales como, por ejemplo, el transporte, comprometiéndose a comunicar los dos núcleos coordinando el alquiler municipal de bicicletas y mejorar la línea de autobús que ya existe. Entre los dos municipios vecinos transitan 65.500 personas a diario, recordó la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey. No solo los servicios de transporte, sino todos los que afecten a ambos, se planificarán conjuntamente.


“Para nosotros, la movilidad es prioritaria”, recalcó el alcalde de Arteixo, Carlos Calvelo, que recordó que su municipio pagó la ampliación de la línea 6 a Meicende, así como en el de Culleredo pagaron parte de los gastos de la ampliación de las líneas de A Coruña hasta A Zapateira. Ahora se está estudiando combinar los sistemas de alquiler de bicicletas de ambos municipios. “Son dous modelos distintos pero se pode estudar ter un intercambiador”, apuntó el regidor de Arteixo.

 

Los municipios comparten muchos intereses, como el Puerto Exterior o la ubicación de Inditex y Estrella Galicia


La necesidad de mejores vías de comunicación entre ambos municipios queda patente en casos como el atajo que emplean los viajeros que vienen desde Laracha al polígono de Pocomaco, atravesando la pista de una cantera para llegar a Vío, que está junto a Pocomaco. Este último polígono está en obras, pero una barrera impide entrar por la vía de acceso, que ya está asfaltada, desde la AC-552.


Sobre este particular, Calvelo señaló que “o problema da apertura de Vío polo extremo que une a ambos concellos é pola conexión coa AC-552”, recalcó.
Aunque esta conexión se podría realizar fácilmente, deberían llevarse a cabo obras para absorber el tráfico. “O concello da Coruña e o de Arteixo estarían dacordo en abrilo –manifestó Calvelo– pero hai que invertir nunha estrada que é competencia da Xunta”.

Edificio (6) 15072372
Polígono de La Artística, en el límite de ambos municipios | Quintana


Cooperadores necesarios


El documento que se firmó ayer no es más que una declaración de intenciones, pero el texto del convenio al que precede compromete a ambas partes a cooperar, además de en transporte, en materia de agua, seguridad y emergencias, medio ambiente, planificación estratégica, gestión de recursos humanos municipales, etc. A tal fin, compartirán datos, acudirán juntos a las convocatorias de fondos europeos y tomaran en cuenta las sugerencias del otro. La intención es coordinarse de manera que las infraestructuras y trabajos que lleven a cabo se complementen.


Pero, en realidad, ambos municipios colaboran habitualmente. Comparten intereses en la refinería de Repsol o el Puerto Exterior, así como los polígonos comerciales de A Grela, Pocomaco y Vío, en A Coruña, y el de Sabón y Morás, al que acuden indistintamente miles de trabajadores a diario. No hay que olvidar que en este último polígono Estrella Galicia ha ubicado su mayor planta hasta la fecha, mientras que su sede principal continúa estando en el de A Grela.

Langosteira (16) 13554549
Vista del Puerto Exterior en Arteixo, que se complementa con el interior de A Coruña | Quintana


Por supuesto, el emporio que mayor trasiego de trabajadores genera es Inditex. El gigante textil, ubicado en el polígono de Sabón, tiene numerosas tiendas en A Coruña, pero es en esta ciudad donde residen la mayor parte de los empleados, además de su fundador, Amancio Ortega. De hecho, esta es una de las razones por las cuales Arteixo, pero sobre todo A Coruña, no han dejado de crecer en habitantes.


Pero las dos poblaciones no solo comparten locomotoras económicas. Llevan mucho tiempo colaborando en infraestructuras vitales como la depuradora Edar de Bens, o  con la gestión directa de la Empresa Municipal de Aguas de A Coruña (Emalcsa), de la que Arteixo financia el plan director. El suministro de agua del polígono de Vio se realiza desde Morás, por ejemplo.

 

2
 

 


En algunas zonas, los límites de ambos municipios no están claros. Calvelo reconoció que existe un problema de deslinde entre Meicende y A Coruña, sobre todo en lo que se refiere al polígono de la Artística. “Hai que perfilalo”, apuntó, para añadir que ya existe una propuesta encima de la mesa.


No es una dificultad para la población,  pero sí para algunos servicios. También hay que definir el límite de A Zapateira. “Tienen que mantener las mismas superficies y por eso cuando se habla de planificación estratégica y nosotros redactando el PGOM es el momento de hacerlo”. El protocolo se firma de igual a igual, algo que Calvelo agradeció a su homóloga herculina porque reconoció que “A Coruña es el motor del área, la gran ciudad”. 

 

 

CONVENIO

1 Objetivos

Impulsar políticas públicas de colaboración en la gestión eficiente del transporte público y la movilidad sostenible, en materia de aguas, en seguridad, emergencias y Protección Civil. También colaborarán en la gestión de residuos (a pesar de que Arteixo es el único municipio que no está integrado en el Consorcio As Mariñas). La planificación urbanística, y fórmulas de “interdependencia”, así como cooperar en la obtención de fondos europeos y en la gestión de recursos humanos municipales. 

2 Obligaciones

Para alcanzar estos objetivos, ambos municipios se comprometen a facilitar la información que necesiten el uno al otro, y también recabar las sugerencias del otro en cualquier tramitación de expediente que afecte a los objetivos. Además, siempre que se presente la ocasión, acudirán juntos a la convocatoria de subvenciones y ayudas de cualquier organismo internacional. Por último, se generarán redes de conocimiento e intercambio de información entre ambos. 

3 Grupos de trabajo

Los dos ayuntamientos se comprometen a crear grupos de trabajo en cada una de las áreas temáticas que estarían integrados por representantes escogidos de cada gobierno local. El mínimo de técnicos municipales será de dos y el máximo de cuatro por cada entidad. Se constituirán formalmente, y en cada una de las sesiones se levantará un acta para informar de los progresos que se lleven a cabo y de las propuestas que se extraigan de trabajo en común. 

4 Comisión de seguimiento

Para supervisar el cumplimiento de los compromisos por cada una de las partes intervinientes, se creará una comisión de seguimiento compuesta por dos representantes de cada municipio (los dos primeros años la presidirá A Coruña), que tendrá como función seguir las actuaciones e informar del contenido de los planes, estudios y programas que se desarrollen en el marco del convenio. También se encargará de promover la coordinación necesaria para elaborar documentos técnicos y realizar actuaciones previstas, resolver problemas que puedan surgir y formular propuestas. 

5 Vigencia

Se entiende que el convenio está en marcha desde el momento de su fomalización, tras la firma ayer del protocolo, pero podrá suscribirse un convenio para cada uno de los objetivos que incluye. Tendrá una vigencia máxima de cuatro años, aunque se puede prorrogar si la situación lo requiere y los objetivos todavía no se han alcanzado, siempre mediante el acuerdo unánime entre ambas partes y con suficiente antelación para evitar la pérdida de vigencia.

6 Interrupción

Además de extinguirse en el plazo ya fijado de cuatro años, el acuerdo que Carlos Calvelo e Inés Rey acaban de firmar en María Pita se puede deshacer voluntariamente o por incumplimiento de cualquiera de las partes, con un plazo de antelación de un mes, después de haber puesto de manifiesto una de las partes dicho incumplimiento. De haber sufrido algún perjuicio uno de los municipios por este motivo, tendrá derecho a requerir indemnizaciones. También una decisión judicial podría declarar nulo el convenio o cualquier acontecimiento que se considere de fuerza mayor que impida su cumplimiento. 

A Coruña y Arteixo firman un convenio pionero para coordinar sus recursos

Te puede interesar