Nin había árbore, nin había praza. A súa existencia son froito da evolución histórica. A da praciña da rúa Sinagoga, coñecida popularmente como a praciña do salgueiro (non ten nome oficial), é moi longa e quedará para outra ocasión. A da árbore é mais breve.
Moitos escritores e visitantes resaltaron e resaltan o carácter romántico e sereno de dita praciña, carácter íntimamente ligado á presenza da súa árbore. Pero, desde cando está aí unha árbore? Se observamos os planos conservados dos séculos XVIII e XIX vemos que non reflicten ningunha árbore en dito lugar, nin sequera o de Barón e Yáñez de 1874 que si reflicte esas árbores noutros espazos da cidade, quizais porque so era unha.
O primeiro testemuño gráfico que temos da súa existencia é un debuxo feito polo escritor, periodista e historiador Antonio de la Iglesia. Nel vemos, á esquerda da casa, o inicio da praciña e as ramas dunha árbore. Foi publicado por Saurín de la Iglesia en 2008 no libro ‘Estudios arqueológicos. Antonio de la Iglesia González’. O debuxo non ten data, polo que non sabemos cando o puido realizar, posiblemente entre 1860 e 1890. A segunda imaxe é a dunha fotografía que desde a parte de abaixo da rúa Sinagoga mostra ao fondo a chamada casa grande (derrubada en 1966 e substituída polo bloque de vivendas actual) e diante dela as ramas dunha grande árbore que sobresaen da praciña. Foi publicada na revista ‘Galicia Industrial y Comercial’ o 2-5-1926. Tamén hai un debuxo, coa mesma imaxe, realizado polo pintor Luis Quintas Goyanes en 1942 que forma parte da colección artística do Concello da Coruña.
E grazas ao testemuño de Eugenio Alfredo de la Iglesia por quen podemos saber cando se plantou esa árbore e quen o fixo. Foi o seu pai, o escritor e erudito Francisco María de la Iglesia que vivía enfronte da praciña e era mestre na escola de nenos que había en dita rúa, en 1864. Publicou a noticia en ‘El Correo Gallego’ de Ferrol do 15-3-1914: “Hace cuarenta y tantos años un anciano de blanca y venerable barba (…), rodeado de ocho o diez muchachos que no llegaban a los quince años, y de dos o tres obreros, ocupábase con ansia en plantar un arbolito en una retirada plazoleta que servía de pulmón a una estrecha y empinada calle (…). Terminada su tarea, regado el árbol por los muchachos y presenciada la operación por medio centenar de cabecitas infantiles que asomaban por las ocho ventanas de una casona con la fachada remozada dando frente a la plazuela, y por las mujercitas risueñas de la vecindad (…); aquel señor dirigió con fuerte voz (…) a los circunstantes rogándoles cuidasen el árbol, y seguido de sus muchachos y sus obreros llegó a otra plazoleta más grande en otra calle apartada, y plantó cuatro arbolitos, y llegó a otra y plantó seis, y más tarde a un rincón olvidado y plantó otro. (…) Cuando hoy, que paso de medio siglo de vida, vuelvo a mi pueblo y recorro las apartadas calles de la ciudad vieja, me detengo bajo la rumorosa copa del plateado álamo de la calle de la Sinagoga, y de los frescos negrillos de la plazuela de Santa Bárbara y de las menudas acacias de la de Santo Domingo, y de la de Cortaduría, y de la de Tinajas y de tantas otras que silenciosas me traen a la mente los recuerdos de mi niñez (…). Aquel anciano era mi padre, aquella población mi adorada Coruña, aquellas cabecitas de muchachos las de los alumnos de su Escuela pública de la ciudad alta; su escuela por más de medio siglo”.
Esa primeira árbore foi un álamo e polo cronista Juan Naya, nun artigo titulado o ‘El álamo de la plazuela de Sinagoga’ publicado en ‘La Voz de Galicia’ do 16-6-1963, sabemos que “el viejo árbol fue abatido por el viento una noche de temporal del continuado y terrible invierno que acabamos de padecer”. Tralo seu derrubamento, sería substituído por sucesivas árbores ata o salgueiro actual. Esa é a súa historia.