El salario medio que perciben los coruñeses por su trabajo es el más elevado en las siete grandes ciudades del territorio gallego, según los datos facilitados por el Instituto Galego de Estadística, en un informe hecho público en los últimos días. Así, según este estudio, los coruñeses perciben un salario medio que roza los diez euros por hora, situándose concretamente en 9,9 euros. Esta cifra supera ampliamente la media del conjunto del territorio gallego, que es de 8,4 euros por cada hora trabajada. Además, en lo que atañe a A Coruña, el cálculo de la mediana de este indicador se sitúa en 7, 4 euros. Esto signfica que la mitad de los asalariados cobran una cantidad superior a esa cifra, mientras que la otra mitad perciben un sueldo que está por debajo de esa cantidad de euros por hora trabajada.
La cifra de salarios de la ciudad, además de situarse muy por encima de la media autonómica, es también la más elevada si tenemos en cuenta a las grandes ciudades. De las siete grandes urbes gallegas, tan solo otras dos superan los nueve euros de salario medio por hora trabajada. Se trata de Santiago de Compostela, que alcanza los 9,5 euros; y de Vigo, que se sitúa en 9,2 euros. Dentro de este ránking, Lugo se queda en los ocho euros; es decir, casi dos euros menos que en A Coruña.
Cabe mencionar, eso sí, que este estudio también sirve para mostrar que la diferencia en los salarios es notable entre hombres y mujeres. Si solo tenemos en cuenta el género masculino, los trabajadores de A Coruña cobran 10,9 euros por hora trabajada, lo que también supone la media más alta de todas las ciudades gallegas. En este caso, las dos ciudades que más se acercan a la urbe herculina son Santiago y Vigo, pero ambas con casi un euro menos, ya que en ambas la cifra se queda exactamente en los diez euros. La media gallega es de nueve euros, casi dos menos que A Coruña.
En lo que atañe a los salarios de las mujeres, A Coruña pierde el liderazgo mostrado en el resto de indicadores, pues su salario medio es de 8,90 euros por hora trabajada, por detrás de Santiago (9,10). Eso sí, A Coruña supera ampliamente la media gallega, que se sitúa en 7,70 euros por hora trabajada, un total de 1,20 euros menos con respecto a la media herculina en este apartado. Así, el estudio refleja las desigualdades existentes en los salarios entre hombres y mujeres, una situación que no es exclusiva de Galicia sino que está generalizada en la actualidad.
En todo caso, es importante mencionar que estos datos, aunque son los más recientes, tienen en cuenta información recabada durante 2020, que fue un año que estuvo marcado por la influencia de la pandemia de coronavirus.
Hay que tener en cuenta que numerosas empresas tuvieron que ralentizar o detener su actividad, lo que afectó al empleo de numerosas personas, que en muchos casos se vieron inmersas en procesos como los ERTE, que limitaron su actividad y su salario durante algunos meses. Hubo sectores que, a consecuencia del confinamiento, sufrieron un frenazo total, aunque después se fueron recuperando, como es el caso, por ejemplo, del turismo.