Los visados de nueva vivienda en A Coruña aumentaron un 112 % desde 2024

Los visados de nueva vivienda en A Coruña aumentaron un 112 % desde 2024

El sector de la construcción en la ciudad de A Coruña continúa mostrando vitalidad y dinamismo. Así lo confirman los datos del Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de A Coruña (COATAC), que preside Carlos Mato. Especialmente significativo es el número de viviendas nuevas incluidas en el visado de encargos de dirección de ejecución de obra, que en el Concello de A Coruña en 2024 sumó 689 unidades. En 2023 este número fue de 325 viviendas, lo que supone un incremento del 112%. Desde que comenzó esta década ningún año había superado el inicio del trámite de la construcción de 600 viviendas. Por ejemplo, en 2024 este dato fue de 403 viviendas, los años anteriores estuvieron por debajo de estas cifras. Otro ejemplo: en 2020, ejercicio que notó el mayor el impacto de la Covid19, el dato fue de únicamente 173 viviendas, según datos del COATAC.

 

Las viviendas nuevas incluidas en el visado de encargos de dirección de ejecución de obra en 2024 en la provincia de A Coruña, territorio sobre el que tiene competencias el COATAC, sumaron 2.036 unidades. Se visaron un 60,19% más viviendas nuevas que en 2023, ya que durante este año el número fue de 1.271. La provincia de A Coruña supera por primera vez en lo que llevamos de década la barrera de las 2.000 viviendas que inician el trámite de visado para su construcción.

 

El buen momento del sector

El presidente del COATAC, Carlos Mato, a la vista de estos datos, confirma que el sector de la construcción en la ciudad de A Coruña “se mantiene en un buen momento”. “Que durante el pasado año hayamos iniciado el trámite de visado para la construcción del doble de viviendas en la ciudad respecto a 2023 es una buena noticia”. A su juicio, esta circunstancia “marca una tendencia que esperamos que continúe en los próximos ejercicios”. El máximo representante de los profesionales de la Arquitectura Técnica de A Coruña, pone de relieve el incremento de la actividad de obra nueva, que previsiblemente continuará con las nuevas promociones previstas en la capital coruñesa a corto y medio plazo.

 

“Los datos muestran que A Coruña tiene muchas promociones de obra nueva en marcha o a punto de iniciarse, se percibe el dinamismo de nuevos proyectos”, afirma Carlos Mato.

 

Por su parte, los expedientes de obras en A Coruña en 2024 cayeron levemente: un 5,44% respecto al año 2023, pero siguen por encima del promedio de los últimos 5 años, lo cual es un buen dato. En todo 2024 se registraron 226 expedientes de obras en la ciudad, frente a los 239 del 2023. Estos expedientes son un termómetro para conocer la marcha del sector. Aquí se incluyen desde una vivienda unifamiliar hasta la reforma de un local comercial o la rehabilitación de la envolvente de un edificio. Los expedientes en la provincia crecieron un leve 0,74%. En 2024 se visaron 1.629 expedientes. Y en 2023, 1.617, según datos del COATAC.

 

Amenazas sobre la construcción

¿Cómo será 2025 en el sector de la construcción? Carlos Mato es optimista. “Esperamos que sea un buen año”, afirma. Otro dato que aporta el presidente del COATAC es la empleabilidad de la profesión que representa. “La ocupación laboral de nuestros profesionales está cerca del 100% en nuestra provincia”, apunta Carlos Mato, quien destaca la demanda de personal cualificado para desarrollar nuevos proyectos de construcción. “Desde nuestro Colegio somos conscientes de que la demanda de profesionales especializados seguramente seguirá creciendo en los próximos años”, sobre todo teniendo en cuenta las planificaciones de proyectos inmobiliarios diseñados por las diferentes administraciones públicas para los próximos años con el objetivo de atajar el problema de acceso a la vivienda. El presidente del COATAC destaca, en este sentido, el “estratégico” papel que desempeña la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de A Coruña. “La carrera de arquitectura técnica es, actualmente, una garantía de trabajo con numerosas y atractivas salidas profesionales”, afirma.

 

El presidente del COATAC, como principales escollos destaca el incesante aumento de los precios, tanto de materiales como de mano de obra, así como la falta de trabajadores especializados. A su juicio, “es el principal nubarrón en el horizonte”. “La dificultad para encontrar personal cualificado continúa”, apunta Carlos Mato, quien indica que esta situación comienza a ser “crónica”. También apunta que las plantillas de trabajadores están envejecidas. Un reciente informe del BBVA Research destaca que hoy solo un 10% de los trabajadores en el sector está por debajo de los 30 años. Según esta misma fuente, la edad media de un albañil pasó de los 38 años a los 50 desde la crisis de 2008. Carlos Mato lanza la idea de que las Administraciones públicas “diseñen una política de formación interesante y atractiva para los jóvenes”. El presidente del COATAC también trata de echar por tierra esa idea de que la construcción es un trabajo poco interesante. “Hoy está mecanizado y en los últimos años incorporó tecnologías y procedimientos de vanguardia que facilitan el trabajo; y las condiciones laborales también han mejorado sustancialmente”. En su opinión, el sector ofrece oportunidades laborales. “Tenemos que atraer talento”.

 

Los presupuestos para ejecutar la obra

El Presupuesto de Ejecución Material (PEM) de las direcciones de obras visadas en 2024 en la provincia de A Coruña sumó 421 millones de euros, a una media de 258.835 euros para cada iniciativa inmobiliaria, según datos del COATAC. La subida del PEM total fue del 35,45%. Todo expediente de dirección de obras debe ir acompañado de un Presupuesto de Ejecución Material, que incluye una medición y un presupuesto detallado donde se reflejan las unidades de obra necesarias para ejecutar el proyecto técnico. El PEM total de las direcciones de obras visadas en 2023 en la provincia representó 311 millones, 192.508 euros por obra.

 

¿Por qué sube el PEM? El presidente de COATAC cree que esa subida responde en gran medida al protagonismo que está adquiriendo la obra nueva, que requiere mayor inversión que la rehabilitación. También destaca el constante incremento del IPC que viene registrándose en los últimos años, que todo el mundo está sufriendo de manera particular y que, evidentemente, también afecta al sector de la construcción. “El precio de los materiales básicos viene sufriendo una subida constante desde la pandemia”

 

Añade asimismo que la falta de personal especializado y el sustancial aumento que, en los últimos años, se viene produciendo en los costes laborales genera un incremento sustancial en esta partida de obra, que finalmente se repercute en los presupuestos de ejecución. “Muchas empresas deben hacer grandes esfuerzos para retener a sus mejores profesionales”, dice Carlos Mato.

Los visados de nueva vivienda en A Coruña aumentaron un 112 % desde 2024

Te puede interesar