Oda (crítica) al periodismo

Pido, de antemano, perdón por la auto cita, debilidad en la que he caído al comprobar que hace precisamente hoy tres años que se inició la que sin duda ha sido la época más frenética de nuestras existencias. Aquel mismo día, en la Asociación de la Prensa de Madrid, un grupo de periodistas presentábamos un foro de análisis, Periodismo 2030, sin saber que nos iba a tocar contar, día a día, episodios azarosos que iban a cambiar nuestras vidas de una manera profunda, que nos iba a mudar ‘todo a la vez y en todas partes’. La crónica periodística de estos tres años es la de la perplejidad agitada.
 

Ese 14 de marzo de 2000 el Gobierno decretaba un estado de alarma frente al virus que había aparecido en Wuhan. Cómo imaginar entonces que más de ciento veinte mil personas -el número definitivo seguimos sin conocerlo- iban a morir afectadas por el Covid 19, término que hasta ese día nos era desconocido. Mal que bien, con los zigzags y las opacidades informativas impuestas por todos los gobiernos -desde luego, también el español-, los medios fuimos contando lo que pasaba en la sanidad, pero también en una economía que amenazaba con hundirse en la catástrofe, asfixiada por el confinamiento.
 

Y, claro, tuvimos que encarar movimientos sociales y políticos sin precedentes, que afectaron a la división de poderes y a las instituciones. El Judicial y el Legislativo vivieron auténticos terremotos: ahí está la ‘renovación’ del Tribunal Constitucional o ese continuo bochorno parlamentario que ha desembocado en la moción de censura de Vox protagonizada por Ramón Tamames, que es una especie de catarsis surrealista que ocurrirá en una semana. El Ejecutivo mudaba profundamente con la salida rocambolesca del vicepresidente Pablo Iglesias, sustituido en el protagonismo por una Yolanda Díaz por fin a punto de lanzarse, dicen, a concretar su proyecto, acompañada (o no) de las dos ministras más polémicas del Gobierno de Pedro Sánchez. Que, a punto de cumplirse nueve años de su lanzamiento al estrellato político (en las primarias socialistas de junio de 2014), es una figura a la que los informadores no hemos sabido aún, y esto es una autocrítica, calibrar en todas sus dimensiones: sigue siendo capaz de sorprendernos, en lo positivo y en lo negativo, cada semana.
 

Claro que la propia Jefatura del Estado, con la marcha a Abu Dabi, tras no poco escándalo, del llamado rey emérito, que allí sigue, se ha visto no poco afectada en su estructura, en su esencia y en sus perspectivas en estos tres años convulsísimos. Vuelvo a parafrasear el título de la desconcertante película ganadora en los Oscar, ‘todo a la vez en todas partes’, para reiterar que, mejor o peor, los periodistas hemos tenido que entrar en todos esos y otros frentes, incluido el de la guerra inesperada en Ucrania, que ya ha superado el primer año de sufrimientos impuestos por Putin. Y esos frentes han sido, sigamos con la autocrítica, demasiados como para entenderlos en todas sus dimensiones: seguramente, ni quienes están propiciando desde los poderes todas las mudanzas a la vez en todas partes entienden cabalmente las últimas consecuencias de lo que están haciendo.

Oda (crítica) al periodismo

Te puede interesar