“Esperamos que en la próxima legislatura se le pueda dar forma a la residencia universitaria”

“Esperamos que en la próxima legislatura se le pueda dar forma a la residencia universitaria”
reportaje

La delegada provincial de la Xunta en A Coruña lleva casi seis meses en el cargo y en este tiempo ha tenido que descubrir una nueva forma de trabajar, fuera de los tiempos que marcaba el Congreso y más pendiente de los problemas diarios. Aunque por un lado tiene la suerte de que la mayoría de municipios de la provincia están dirigidos por compañeros de partido –al contrario de lo que le pasó a su antecesor–, por otro, le ha tocado la papeleta de decir que no a decenas de demandas y proyectos. Las palabras austeridad y reajustes son habituales en su boca. Según sus declaraciones está satisfecha con el cambio y con lo que está aprendiendo en él, por ello, evita por el momento confirmar si se ve como conselleira.

En su anterior entrevista, acababa de llegar al cargo, ahora ya ha pasado medio año. ¿Qué tal el cambio de puesto? La agenda es más apretada.
—Sí, llevamos seis meses de mucho trabajo. El legislativo tiene unos tiempos más cronometrados y aquí estamos mucho en lo que surja el día a día: los problemas que hay que darles solución, muchas actividades que requieren de nuestra presencia, atender a las personas que llaman a nuestro despacho y hay que recibirlas... Pero bueno, sí bastante trabajo.
—Pero usted tiene una posición diferente a la de Diego Calvo, con la mayoría de municipios del PP.
—Es verdad que al haber cambiado el mapa político a nivel municipal, la relación siempre se hace más fácil, con compañeros de partido que pueden entendernos mejor al tener los mismos criterios.
—La educación es uno de los ámbitos que más conflictos ha generado a la Xunta en la ciudad y todavía hay proyectos esperando, como la ampliación del Emilia Pardo Bazán. ¿Cuándo se dispondrá del proyecto?
—El Emilia Pardo Bazán es un compromiso que tiene la Xunta de Galicia, que tiene el Conselleiro de Educación. Y precisamente antes de Navidad hemos hablado con el departamento de Urbanismo del Ayuntamiento para darle viabilidad y sacarlo adelante. Es un compromiso que yo creo que en este trimestre lo podremos dar ya como zanjado.
—¿Este trimestre se presentará un proyecto?
—La propuesta que nosotros tenemos es que pueda ser viable.
—¿Y la residencia universitaria? Se tenía previsto cambiar el proyecto para hacerla más viable.
—Es verdad que el proyecto que tenía previsto la Universidad para nosotros era un proyecto que no se ajustaba a la realidad diaria en la que todas las administraciones debemos apretarnos el cinturón y hacer proyectos acordes a la situación económica, y ese es el motivo por el que se intenta volver a revisar ese proyecto y darle forma. Pero sí es verdad que hay compromiso de que exista una residencia universitaria.
—¿Y cuándo? Porque la de A Coruña es la única Universidad que no tiene este servicio
—Esperamos que en la próxima legislatura.
—Vamos al transporte metropolitano. Se ha hecho mucho, pero aún quedan líneas por implantar. ¿Cuándo estará finalizado?
—Bueno, es verdad que se ha hecho mucho esfuerzo y además, ahí tenemos que decir que mantenemos reuniones periódicas con los alcaldes del área metropolitana y entendemos que se está dando una solución compartida, que no viene dirigida desde la Xunta de Galicia, sino atendiendo a las propias necesidades de los diferentes Ayuntamientos, que están coparticipando en los proyectos.
Los datos nos están avalando, va en la buena dirección y se están revisando nuevas líneas a propuesta de los Ayuntamientos. Se hizo un esfuerzo importante también en la implantación de marquesinas, de las señales para que los ciudadanos que utilizan los autobuses tengan una buena información, que también era una reclamación. Creemos que vamos por el buen camino.

\“El Emilia Pardo Bazán es un compromiso que en
este trimestre podremos dar ya por zanjado\”


—¿Habría una posibilidad de unificar los sistemas? Lo digo, por ejemplo, por los usuarios que viven en Pontedume y trabajan en A Coruña, porque a ese vecino le correspondería la tarjeta de Ferrol.
—Sí, eso es cierto. Porque nosotros en la provincia tenemos lo que son tres zonas, la de Ferrol, la de Santiago y la de A Coruña. Y se han hecho en función de las necesidades y de los orígenes y destinos que están utilizando estos usuarios. Pontedeume va en la línea de Ferrol en función de los estudios que se han hecho. Es una idea que nosotros sí podemos poner sobre la mesa, pero no se nos ha planteado oficialmente en ninguna reunión. Los Ayuntamientos en cierta medida pueden ellos proponer, pues imagínate que, el Ayuntamiento de Miño diga, nosotros en lugar de hacer el transporte con Ferrol, preferimos con La Coruña. Entonces eso se puede ir adaptando.
—Se hablaba de 2015 para que la ría estuviera saneada, pero para ello el Estado debería encargarse de dragarla.
—Cuando hablamos de la ría de O Burgo, hablamos de varias administraciones: la central, la autonómica y la local. Cada una de ellas tiene que hacer sus funciones, de ahí que hace unos meses hubiese una reunión con los alcaldes de esta zona, y con los conselleiros tanto de Medio Ambiente como do Mar, para tratar de involucrar, porque es verdad que desde la Xunta se han estado haciendo inversiones importantes en nuestra ría. Ese ha sido nuestro compromiso, pero también es verdad que hay que seguir haciendo esfuerzos municipales. Lo que estábamos exigiendo a nivel central, pues lo vamos a seguir defendiendo, la limpieza de lodos. Lo que es competencia del Gobierno central, sigue siendo competencia del Gobierno central. Y entendemos que hay que seguir haciendo un esfuerzo importante porque es una riqueza para nuestra zona y, además, es una riqueza productiva, son muchas personas las que están viviendo del marisqueo. Y en ese sentido, vamos a seguir trabajando en las inversiones con los colectores y con todo lo que pueda ser la limpieza.

\“El Ayuntamiento es
el que está buscando una sede para el centro coreográfico en la ciudad\”

—Entonces espera que el Gobierno diga que sí, ¿no?
—Hombre, yo entiendo que sí. El Gobierno central ahora mismo está haciendo una importante tarea que es ver cómo están las cuentas. Habrá que ver cómo es el déficit, nos encontramos ya con 20.000 millones más de lo que en principio se preveía, y ahí tendrá que haber una serie de ajustes, pero en las previsiones eso sí que era una prioridad. Los que estábamos en el Parlamento en Madrid o en el Senado así lo hemos defendido y nuestro partido lo sigue defendiendo. Habrá que ver cómo están las partidas presupuestarias. Nosotros tenemos un presupuesto que hay que desarrollar, que se presentará a finales del mes de marzo y, en función de ese presupuesto, veremos nuestro compromiso.
—¿Cuál será la sede del coreográfico?
—Es un tema municipal. Sé y nos consta que desde el Ayuntamiento se estaba mirando y se hablaba incluso del Ágora, que podría ser una salida razonable para eso. No sé si hay luego un impedimento técnico, más que una decisión política. Sabemos que tienen interés de que se busque una ubicación en nuestra ciudad.
—¿Pero está en manos del Ayuntamiento?
Sí, es el Ayuntamiento el que está buscando para dar una respuesta a ello.

“Esperamos que en la próxima legislatura se le pueda dar forma a la residencia universitaria”

Te puede interesar