Las condiciones para limpiar el marisco en Ferrol se modifican para acelerar el proceso

Las condiciones para limpiar el marisco en Ferrol se modifican para acelerar el proceso
batea

La batea de reinstalación de Ferrol no funciona como esperaba la Consellería do Mar. Estaba previsto que el miércoles se pudiese retirar parte del molusco para su venta pero no fue posible porque los análisis desvelaron que todavía seguía contaminado. Por este motivo, y ante las críticas de los pósitos que habían trasladado molusco a la estructura, el departamento autonómico organizó ayer una reunión con todos los implicados para buscar soluciones. En ella se decidió modificar las condiciones con las que se estaba trabajando para lograr una mayor eficacia en el sistema que, según Mar, sí funciona perfectamente en Aldán, Pontevedra.

En este lugar el marisco está tardando cinco días en depurarse como estaba previsto, mientras que en Ferrol este plazo de tiempo no ha sido suficiente. Lo que ahora quiere descubrir el Intecmar (Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño) es por qué. Así, su directora, Covadonga Salgado, y otros responsables de la administración mantuvieron un encuentro con las cofradías y mariscadores que trasladaron el molusco a la batea –la de A Coruña aún no está entre ellas–, con los biólogos y con los asistentes técnicos que se encargan de vigilar el proceso.

Los profesionales de a flote de O Burgo tenían previsto llevar molusco a partir del lunes a la estructura

Para lograr que los resultados mejoren, entre otras medidas se descartará el cribado mecánico para intentar evitar que la concha de la almeja se rompa. Y es que uno de los problemas detectados en los muestreos es la alta mortandad del producto debido a la rotura de los bivalvos.

Para favorecer la depuración, se intentará colocar menos carga en cada una de las cajas en las que se introduce el molusco. Hasta ahora existía un máximo de 10 kilos por depósito que se instalaban en jaulas –con capacidad para 60 cajas–, que después se colgaban de la batea debidamente indentificadas. La última medida acordada ayer es la de intercalar las cajas llenas con otras vacías para facilitar la oxigenación del producto y lograr así, que se depure más rápidamente. Hasta ahora, solo eran los cuatro depósitos superiores los que iban vacíos para evitar superar el peso máximo de cada jaula marcado en 560 kilos.

Desde la consellería destacan que era la primera vez que se llevaba el molusco a las instalaciones de Ferrol, por lo que todavía estaba en fase experimental. Esperan que estas nuevas condiciones mejoren los resultados y se equiparen a la producción de Aldán. En el polígono de Cangas no fue necesario modificar el proceso porque los resultados fueron favorables desde el principio.

Afectados > De momento, estos contratiempos no han supuesto un problema para los mariscadores de O Burgo, ya que aún no habían empezado a participar en este proceso. Los afectados son los pósitos de Ferrol y Barallobre, que comenzaron a trabajar en los bancos contaminados de Ferrol el día 9, pero todavía no han recibido ningún ingreso económico procedente de su venta.

En el caso de A Coruña, la conselleira Rosa Quintana logró convencer al colectivo de a flote para que participase, aunque fuese de forma experimental, en el proceso. Así, los mariscadores tenían previsto acudir el lunes a los bancos más contaminados de la ría –desde el puente de A Pasaxe hacia el interior– para enviar molusco a la batea. A la semana siguiente se pretendía retirar el producto para subastarlo en la lonja, y según el éxito de venta y los precios alcanzados, los trabajadores decidirían si continuar participando de este sistema, que desde la Xunta siempre se publicitó como la solución para las zonas C de la comunidad.

Advertencia > Parece que las dificultades que se podrían producir a la hora de depurar el marisco en Ferrol ya habían sido advertidas por el biólogo de Barallobre. En agosto, el experto ya hablaba de que no se podían extrapolar las pruebas realizadas en una pequeña cantidad de marisco a una tonelada de producto. La Consellería do Mar calculó los tiempos de depuración en base a cien kilos de almeja, pero fueron 636 los que solo en un día trasladaron los trabajadores procedentes del banco de As Pías, en Ferrol. Cada jornada de trabajo fueron llegando más hasta llegar a 6.100 kilos. Los últimos, este miércoles con otros 962, entre los mariscadores ferrolanos y los de Fene.

Otro factor que podría haber contribuido a la lentitud de la depuración, puede ser la temperatura del agua, que, según el biólogo, al ser más baja tarda más en actuar en el marisco.

Las condiciones para limpiar el marisco en Ferrol se modifican para acelerar el proceso

Te puede interesar