Abanca inaugura ‘Espacio y Tiempo’, una exposición que “invierte el papel tradicional del arte”

A la inauguración asistió Juan Carlos Escotet, quien destacó que es la primera vez que una muestra central se basa en la escultura

‘Espacio y Tiempo. La escultura en la Colección Arte Abanca’ es la nueva exposición compuesta por 68 obras que hace un recorrido desde finales del siglo XIX hasta la actualidad y que, según Diego Cascón, responsable de la gestión de la colección, “invierte en papel tradicional del arte”.

 

Esto se debe a que, como apuntó el presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, durante su inauguración esta mañana, “es la primera vez que una muestra central se basa en la escultura”. En la muestra, compuesta por 68 piezas, las obras de arte que se incorporan son casi el complemento de las propias esculturas.

 

‘Espacio y Tiempo’ es una muestra que pone en valor el gran patrimonio artístico de la cultura gallega, que junto a la presencia de autores de diversas comunidades del territorio nacional, e incluso portugueses, refuerzan la relación histórica entre arquitectura y escultura.

 

Una muestra de cuatro pisos

La exposición está presente en los cuatro pisos del edificio, comenzando en la tercera planta y terminando en la baja, siguiendo un recorrido cronológico desde 1870 hasta la actualidad.

 

El recorrido se inicia en la tercera planta del edificio con una escultura de Rafael de la Torre Mirón y con la amplia presencia de Isidoro Brocos, maestro de Picasso, y precursor de la renovación de la escultura religiosa en Galicia. Sus obras expuestas, de carácter regionalista, son las más antiguas de la exposición. Algunas datan de 1870.

 

La segunda planta se basa en el arte central del siglo XX, con obras de posguerra, sobre todo, con Antoni Tapies como figura principal. No obstante, también destaca una muestra de Manuel Millares, de 1957, siendo una de las obras claves en la historia del arte español.

 

En el espacio habilitado para el siglo XX aparecen creaciones de Baltasar Lobo, exiliado en Francia y uno de los nombres propios más importantes del pasado siglo. Sobre todo, llama la atención ‘Le levant grande taille’, de 1962, un gran ejemplo de que “en la escultura hay que rodear la obra entera para poder conocerla”, según explica Diego Cascón.

 

Leopoldo Nóvoa es otro de los autores destacados de la segunda planta. El autor gallego nacido a principios de los años 20, deslumbra la segunda de las plantas que componen la exposición con su mixto sobre lienzo,  ‘El  jardín de las desdichas’.

 

Ya en la primera planta, sorprende al espectador una pieza compuesta por 365 palos -uno por cada día del año- de madera estucada y agujas de acero. Francisco Leiro, Manolo Paz y Rui Chafes son los escultores protagonistas que, junto a Julián Sarmiento y Pamen Pereira, refuerzan el vínculo gallego-portugués presentes en la exposición, que desde ayer, se podrá visitar en la sede de Afundación.

 

La planta baja marca el broche final a una gran exposición que hace un recorrido de más de 150 años por la historia de la escultura, y que estará disponible hasta el próximo 30 de agosto.

Abanca inaugura ‘Espacio y Tiempo’, una exposición que “invierte el papel tradicional del arte”

Te puede interesar