En medio de batas blancas, monitores, pruebas clínicas y la vorágine del día a día en un hospital, a veces los médicos se olvidan de lo más importante: las personas. Mirar más allá de la enfermedad es clave porque no se trata solo a un paciente, detrás hay una persona con su vida, su familia, sus miedos y sus
preocupaciones. Por eso, humanizar la medicina es un engranaje más del sistema sanitario que no debe ser olvidado y que está llamado a ser, en palabras del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, “uno de los pilares del modelo sanitario gallego”. Así lo defendió en la entrega de XXX Premio Rafael Hervada en A Coruña, un galardón que este año recibió el doctor Emilio Rodríguez Ruiz.
“Todo lo que sea pensar en las personas es muy importante”, aseguró el presidente de la Xunta, que se marcó como objetivo que “toda la práctica médica esté solucionada para dejarle al médico ser persona”.
En esta línea, defendió que “la medicina y la ciencia deben caminar de mano”, por lo que apostó por sumar la innovación a la humanización para una “sanidad pública, moderna, próxima y centrada en las personas”.
Precisamente una medicina empática y para los pacientes es la base del trabajo que recibió el galardón este año, un estudio centrado en humanizar la medicina las UCI, unos espacios especialmente complejos. Rodríguez Ruiz no solo centra su enfoque humano en los pacientes y familiares, sino también en los propios profesionales sanitarios.
A la entrega del premio también acudieron la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, y el rector de la Universidad de A Coruña (UDC), Ricardo Cao, en un acto que contó con una conferencia magistral del profesor Ángel Carracedo.
La Fundación San Rafael también anunció el tema de la próxima edición del Premio Rafael Hervada: la transformación digital en medicina. La propuesta responde a la necesidad de fomentar el estudio y la evaluación crítica de herramientas como la IA.
La entidad promoverá además la colaboración entre disciplinas como la medicina, la ingeniería, la informática o la bioética.