La comarca coruñesa será la que más crezca de Galicia en población en quince años

La inmigración es la clave para entender este proceso, que lidera la capital herculina tras años de estancamiento
La comarca coruñesa será la que más crezca de Galicia en población en quince años
Los mayores tienen cada vez un peso más importante en la población | Patricia G. Fraga

Es un tópico en la conversación sobre el futuro de A Coruña que el enfoque debe ser supramunicipal. La ciudad solo es la almendra de una gran área que comprendo municipios tan importantes como Oleiros o Arteixo. Sus habitantes se desplazan a diario para trabajar o disfrutar del ocio sin tener en cuenta los límites municipales. Por eso los últimos datos sobre población (que se conocieron el mes pasado) deben entenderse más bien en clave metropolitana. “A Coruña y su entorno se convertirán en el primer área demográfica de Galicia entre 2030 y 2040”, comenta el geógrafo gallego Andrés Precedo Ledo.

 

De la misma opinión es el Instituto Galego de Estadística (IGE),  que señala que “a comarca da Coruña prevese que sexa a que máis medre en poboación ate 2039, un 7,4%, debido aos saldos migratorios”. Con una natalidad muy baja, es la inmigración la que sostiene el crecimiento.

 

Hay que tener en cuenta que la comarca de A Coruña no engloba la de Betanzos. Esta se cuenta normalmente aparte, a pesar de su proximidad. Pero las dos han crecido bastante en solo seis meses, de enero a julio del año pasado, que son los últimos datos facilitados por el IGE. Betanzos creció casi un punto (0,97%) mientras que, comparativamente, el aumento de población de A Coruña fue mucho más modesto (0,32%) pero esto es lógico cuando se trata de una ciudad de mucho mayor tamaño: cuanto más grande, más lento es el crecimiento.

 

4.679 RESIDENTES
de noventa años o más estaban registrados en A Coruña en 2024, el doble que hace tan solo diez años

 

Así, el número de habitantes de la comarca coruñesa (que incluye, además de la capital, a Abegondo, Bergondo, Cambre, Carral, Sada, Oleiros y, por supuesto, Arteixo) creció en 1.305 personas en seis meses, de manera que en julio se registraban 415.225 habitantes. Eso es mucho más que cualquier otra comarca gallega, y mucho más que Vigo (cuya comarca abarca Porriño, Baiona, Fornelos de Montes, Gondomar, Mos, Nigrán, Pazos de Borbén, Redondela, Salceda de Caselas y Soutomaior, además de la propia Vigo), que solo creció en 368 en el mismo lapso de tiempo.

 

Por supuesto, la comarca olívica sigue siendo la más populosa, con 428.251 residentes pero e los próximos años se verá sobrepasada por A Coruña. La de Santiago, por el contrario, compuesta por la capital gallega y las poblaciones de Ames, Boqueijón, Brión, Teo, Val do Du bra y Vedra, se sitúa en tercer lugar, con un incremento de 682 habitantes.

 

La segunda comarca en crecimiento es Ferrol, con Ares, Fene Mugardos, Narón, Neda, Valdoviño, San Saturnino, Moeche, Somozas y Cedeira. Su población creció un 0,58% en los primeros seis meses de 2024. Es decir, en 876 personas, hasta llegar a los 151.726. No son pocos los expertos que consideran que Ferrol y A Coruña deberían considerarse una única gran zona metropolitana, y que lo único que lo impide son sus pobres conexiones. Sobre todo el tren, dado que carecen de un servicio lanzadera que conecte ambas capitales.

 

Si se contaran las tres comarcas (A Coruña, Betanzos y Ferrol) como una sola, dado que sus residentes se desplazan a menudo entre estos polos, la cifra de habitantes superaría con holgura los 600.000 (606.751). Esto supone más que Santiago y Vigo juntos.

Poblacion (16) 20422931
 

 

Interconexión

 

Una prueba de esta interconexión es que la Xunta en su estudio sobre movilidad, recoge que entre Ferrol y A Coruña, en un día laborable, se producen una media de 59.873 viajes. Y lo que es más, 59.078 en días no laborables, lo que prueba que también los residentes de una y otra zona están acostumbrados a desplazarse de forma cotidiana, para disfrutar también del ocio.

 

No se trata solo de las capitales porque, en lo que se refiere a movilidad, destaca el municipio de Oleiros, en el que en invierno se producen más desplazamientos que en Ferrol, posiblemente (señala el estudio de la Estratexia Galega de Mobilidade) justificado por la proximidad con A Coruña con la que realiza cerca del 70% de los desplazamientos.

 

Arteixo, por su importancia como gran polo de atracción debido a su industria (de la que hay que destacar que es la sede de Inditex, así como del Puerto Exterior), muestra una diferencia del 20% entre días laborables y no laborales en los desplazamientos. Por su parte, Culleredo es importante, entre otras cosas, porque alberga el aeropuerto de Alvedro. Estos municipios se encuentran entre los que mayor PIB tienen de Galicia y el desplazamiento medio ronda los 20 kilómetros. Pero no todos han crecido en población. Por ejemplo, Oleiros  en los seis primeros de 2024 creció más de un 5%, llegando a los 38.501 habitantes, mientras que en Arteixo el número de habitantes ha descendido, pasando de 34.008 en enero a 33.857 en julio.

 

MAPA
 

‘Efecto Inditex’

 

Este dato llama la atención porque el ‘efecto Inditex’ se considera clave para explicar el éxito de la comarca coruñesa a nivel poblacional y, sin embargo, el propio Arteixo, a pesar de ser la sede de este gigante textil, no parece estar beneficiándose de su presencia por lo menos a un nivel demográfico.

 

Esto se puede explicar señalando que la mayor parte de los profesionales que contrata la multinacional tienen un poder adquisitivo superior a la media y prefieren vivir en la capital de la comarca, donde tienen acceso a más servicios que en Arteixo.

 

“Es algo que ha pasado en todas las ciudades”, reconoce Precedo Ledo. El geógrafo señala que el proceso es el siguiente: primero la población abandona las urbes por la periferia.  Básicamente por el precio de la vivienda, cada vez más elevado y porque buscan un estilo de vida distinto, suburbano, rodeados de zonas verdes.

 

Pero ahora se está dando el fenómeno contrario: mucha gente prefiere vivir en el centro de las ciudades antes que en la periferia, sobre todo los inmigrantes, además de una cada vez mayor población de solteros y/o parejas sin hijos y que, por tanto, no necesitan espacio para fundar una familia.

 

Es decir, que el sueño ya no es un chalé con un amplio césped donde poder celebrar barbacoas, sino un apartamento cómodo en el centro donde sea más fácil hacer vida social. Siempre, claro está, que puedan permitírselo. Y muchos empleados de Inditex pueden. Una vez en A Coruña, ya no dependen del coche para los desplazamientos. Barrios como Monte Alto, por ejemplo, se han puesto muy de moda, lo que sin duda ha tenido un efecto en el alza de los precios del alquiler y de compra, aunque los expertos apuntan a que es difícil de cuantificar.

 

Oleiros (el municipio con mayor renta per cápita por habitante) sigue atrayendo población ofreciendo una mayor calidad de vida, y Sada, con un núcleo de población muy relacionado con el mar y la navegación deportiva, es el municipio de la comarca coruñesa que más ha crecido en población en los primeros seis meses, superando por muy poco a Oleiros.

 

Mientras tanto Arteixo pierde habitantes, al igual que Cambre y Culleredo, aunque muy levemente. Estos datos parecen confirmar la tesis de un regreso de la población a la capital, a pesar de la dificultad de encontrar vivienda y de los altos precios.

 

más demanda para una escasa y cara oferta de vivienda

 

El desarrollo demográfico de A Coruña y su comarca viene acompañado de un aumento en la demanda de vivienda que, por el momento, no ha podido satisfacer la oferta. Cada análisis de rango de precios sentencia que la ciudad marca máximos históricos en el coste del arrendamiento. El metro cuadrado de las viviendas de alquiler está valorado, de media, en 10,2 euros; es decir, el más caro de las principales urbes gallegas y es un 6,6% más alto que hace un año. Esto se traduce en que uno de cada cuatro pisos disponibles para alquilar en A Coruña supera los 1.000 euros al mes. La Federación Galega de Empresas Inmobiliarias (Fegein) expone en su último informe que, además, el 12% de las viviendas ofertadas en régimen de arrendamiento no están en un estado óptimo o están equipadas con un mobiliario deficiente. Todo ello en un contexto en el que tres de cada cuatro pisos en alquiler habitados están ubicados en las siete ciudades gallegas. El Ayuntamiento pretende  declarar A Coruña zona de mercado de vivienda tensionada en un esfuerzo por frenar este encarecimiento.   

 

 

Concentrado

 

Esto quiere decir que el crecimiento de población en la comarca se concentra en tres municipios: Sada, Oleiros y, por supuesto, A Coruña. Así es como ha conseguido superar la barrera de los 250.000 habitantes, aunque no es la primera vez: A Coruña ha superado la cifra de 250.000 habitantes en seis ocasiones a lo largo de su historia, pero el récord absoluto lo ostenta el año 1990, cuando  en el municipio se contabilizaban 256.579 residentes, para luego desplomarse en diez mil. Ahora, a pesar de su baja tasa de natalidad, la inmigración ha vuelto a crear una dinámica demográfica positiva.

 

Claro que no es un caso raro: el IGE recuerda que en el último año (2023-24) todos los grandes municipios gallegos han ido absorbiendo población. Y A Coruña no fue el que más: ese puesto le corresponde a Lugo, que creció un 1,20%, mientras que Santiago se encuentra en segundo lugar con un 0,79% y A Coruña queda relegado a un tercer puesto con un 0,78%.

 

Pero, como se suele decir, cuando se habla de cifras todo depende de cómo se interpreten:  desde 2021, la población del municipio herculino se ha incrementado un 1,51% y la de Galicia en su conjunto, solo un 0,8%. Es un ritmo mucho mayor que el resto de los municipios, excepto Lugo y Santiago, que siguen en cabeza.

 

Mientras tanto, el número de niños desciende cada año: los coruñeses son más, pero cada vez mayores. Para muestra, un botón:  el número de residentes en A Coruña de cuatro años o menos ha caído más de un 30% en diez años, pasando de 10.854 en 2014 a 7.535 el año pasado. En el otro extremo, el número de nonagenarios ha pasado de ser 2.343 a 4.679 en diez años. Es decir, casi se ha duplicado. 

 

 

La comarca coruñesa será la que más crezca de Galicia en población en quince años

Te puede interesar