Vío contará hoy con la visita del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente. A escasos metros de donde tendrá lugar la última voladura de la excavación del túnel del acceso ferroviario al Puerto Exterior, se encuentra un polígono con el que las administraciones, incluido el ministerio, tienen una deuda fundamental: conectar los áreas industriales de la ciudad mediante los viarios de la Cuarta Ronda.
Pero el compromiso va más allá. Esta infraestructura no solo es vital para la conexión de los polígonos industriales, sino que también resulta esencial para descongestionar el problema de tráfico de Alfonso Molina. La reforma de la principal vía de entrada y salida de la urbe es un paso, pero la Cuarta Ronda sería una medida importante.
Si ya la Tercera Ronda supuso un gran alivio para el tráfico, especialmente el pesado, la Cuarta Ronda será todavía más útil, permitiendo descongestionar la zona de Carballo y desarrollar Vío. Este, a día de hoy, no tiene accesos propios: la entrada es Pocomaco. Por ello, la Cuarta Ronda descongestionaría el tráfico para toda la ciudad.
En 2019 se presentó un informe realizado por IFFE Business School en colaboración con los empresarios de Pocomaco y A Grela, los promotores de Vío y la Federación de Asociaciones de Vecinos y en él se manifestaba la importancia de la Cuarta Ronda para la economía de la ciudad porque podría atraer 2.112 millones de euros de inversión privada. Entonces se calculaba que permitiría atraer a 797 empresas en diez años. Solo 372 recalarían en Vío.
El Ministerio de Transportes publicó en marzo de 2024 la adjudicación de la redacción del proyecto de la Cuarta Ronda. Son 973.011 de euros los que van a parar a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Intecsa-Inarsa y LRA Infraestructures Consulting y que permitirán avanzar en una infraestructura que lleva años paralizada y que es vital para desatascar la periferia de la ciudad.
Son ya quince años los que la ciudad lleva esperando por esta infraestructura porque el estudio informativo, el primer paso, ya se realizó en 2008. Entonces ya se planteaba una vía de casi tres kilómetros que pasaría junto a los polígonos de Pocomaco y Vío. Una simple carretera de dos carriles y que permitiría que este segundo polígono, hoy por hoy sin actividad, pudiese desarrollarse, liberando una gran bolsa de suelo.
Está prevista que la redacción de este se complete a finales del 2025. Por eso, con el objetivo de que el trazado final atienda a las necesidades futuras de la ciudad en términos de transporte, logística y movilidad, el ministerio se comprometió a que el proyecto incorpore la conectividad con los polígonos.