Los siete planetas del sistema solar (además de la Tierra) son durante esta semana visibles al atardecer formando además una aparente alineación sobre una imaginaria línea curva -nunca perfecta- sobre el horizonte.
Cinco de ellos son además visibles a simple vista con cielos despejados, ya que al oeste aparece en primer lugar Mercurio, muy cerca de Saturno y continuando el arco de una imaginaria línea eclíptica se pueden observar Venus, Júpiter y Marte, según los datos del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), que ha subrayado que se trata de una ocasión inusual porque permite ver hasta cinco de estos astros simultáneamente.
A esos cinco se suman dos más, Urano y Neptuno, pero en este caso ya sólo visibles con telescopio, en una conjunción -sólo aparente- inusual pero que nada tiene que ver con "alineaciones milenarias".
Sí constituyen un bonito efecto óptico, y hasta una oportunidad única para que los aficionados a la astronomía puedan contemplar a simple vista y fotografiar planetas, pero la aparente alineación o conjunción planetaria, que comenzó en enero y se va a prolongar hasta los primeros días de marzo, no es evento astronómico excepcional ni tiene un interés científico especial.
Cuentan desde la Agrupación Astronómica Ío que los planetas que se podrán ver, de izquierda a derecha, serán Mercurio, Saturno, Venus, Júpiter y Marte.
La aparente alineación planetaria comenzó en enero con cuatro planetas (Venus, Saturno, Júpiter y Marte) y durante los últimos días se ha sumado a ese "desfile", y con la posibilidad de verse también a simple vista, el diminuto Mercurio, el más pequeño del Sistema Solar y el más difícil de ver debido a su proximidad al Sol.
Las "alineaciones" planetarias han estado siempre rodeadas de un halo de misticismo muy alejado del rigor científico, y aunque algunas de ellas han quedado registradas como "históricas" -como la de 1982-, la ciencia ha demostrado que en realidad nunca se llega a producir esa conjunción perfecta de los ocho planetas.
La pregunta entonces es dónde y cuándo ver esta alineación en A Coruña. El día marcado es este viernes, 28 de febrero, hacia el anochecer, es decir, a partir de las 19.00 horas (la puesta de sol en la ciudad está estimada para las 19.22), y lo más importante es que el cielo esté despejado de nubes, algo que MeteoGalicia prevé que sea posible. Además, para una mejor visibilidad se debe ir hacia una zona con poca contaminación lumínica, lo cual apunta a lugares como el Mirador al Atlántico, en el paseo de O Portiño, o el Monte de San Pedro. Además, ya saliendo del municipio, otros lugares de visión privilegiada son el Monte Xalo y las Mariñas e Terras do Mandeo, la resrva natural de 18 municipios que han sido desclarados Destino Turístico Starlight, es decir, lugares visitables, que gozan de muy buenas cualidades para la contemplación de los cielos estrellados y que, al estar protegidos de la contaminación luminosa, son especialmente aptos para desarrollar en ellos actividades turísticas basadas en ese recurso natural.