Las coruñesas Uxía Carrero y Silvia Mourón, junto a la cullerdense Marcela Vázquez, son dos de las catorce beneficiarias de las becas de investigación internacional de la Fundación Barrié, que acaba de resolver la quinta edición del Summer Undergraduate Fellowship Program, un programa para estancias durante los meses de verano dirigido a estudiantes universitarios gallegos de la rama de Ciencias de la Vida.
Los seleccionados harán prácticas de laboratorio durante nueve semanas, entre el 23 de junio y el 22 de agosto, en cuatro instituciones de referencia a nivel a mundial: el departamento de Microbiología e Inmunología del Louisiana State University Health Sciences Center (EE.UU.), el departamento de Neurología del Massachusetts General Hospital (EE. UU.), la facultad de Veterinaria de la Michigan State University (EE.UU.) y las divisiones de Medicina y de Infección e Inmunidad de la Facultad de Ciencias Médicas del University College London (Reino Unido), en la que estarán las dos estudiantes coruñesas y la cullerdense.
La experiencia en el laboratorio se complementará con la participación en seminarios, journal clubs y otras actividades académicas, señalan desde la fundación. Además, los estudiantes seleccionados tendrán preferencia de acceso a los programas de posgrado (máster y doctorado) de las instituciones donde realicen la estancia.
En la convocatoria de 2025 se han concedido catorce becas a estudiantes con una nota media del expediente académico de 8 sobre 10. Respecto a las instituciones académicas de procedencia, la Universidad de Santiago de Compostela encabeza la lista con mayor número de becarios (nueve), seguida por la Universidad de A Coruña (dos) y la Universidad Francisco de Vitoria (dos). La Universidad de Vigo aporta un
becario.
En cuanto a las instituciones de destino, ocho becarios realizarán su estancia en las divisiones de Medicina y de Infección e Inmunidad de University College London, tres en la facultad de veterinaria de la Michigan State University, dos en el departamento de Microbiología e Inmunología del Louisiana State University Health Sciences Center at Shreveport y uno en el departamento de Neurología del Massachusetts General Hospital.
Todos los participantes recibirán una cuantía económica para sufragar por completo los visados, el abono del precio de la prueba de nivel de inglés, seguro de accidentes, enfermedad, evacuación y repatriación, asesoramiento en la búsqueda de vivienda, acceso a las instalaciones de la institución académica y pripridad para la realización de estudios de posgrados.
Además, los que van a la LSU Health Shreveport contarán con una remuneración de 4.320 dólares (casi 4.000 euros), además de una dotación única de 1.500 euros para gastos de viaje y visado y una asignación de 2.000 euros para gastos de manutención. Los que vayan a la UCL Faculty of Medical Sciences contarán con 1.000 euros para gastos de viaje y visado y una asignación de 4.100 euros para manutención, mientras que los que investiguen en el Massachusetts General Hospital y en Michigan State University recibirán una dotación de 1.500 euros para gastos de viaje y visado y una asignación de 4.100 euros para gastos de manutención.
De la generación de 2002 y estudiante de 4º curso de Biología en la Universidad de A Coruña, Silvia Mourón Cancela es una de las becadas a realizar una estancia que ella misma considera que “es una buena oportunidad para confiar en uno mismo y seguir creciendo”.
Aún así, comenta que el proceso no fue fácil. “Fue bastante largo y duro. Empezó en el mes de noviembre y desde el principio siempre tienes muchos nervios, aunque confías en ti misma”, explica.
El proceso de selección, que tal y como expone Mourón consta de tres fases y es muy selectivo y competitivo, culmina con una entrevista final, “algo más personal”.La estudiante de Biología, que es la primera vez que opta a esta beca, cree que su estancia en Londres será clave para “poder trabajar con profesionales importantes en sus campos”, concluye.
A Uxía Carrero –tercera mejor nota de corte de los seleccionados– también le esperan nueve semanas en Londres, donde, aunque confiesa que aún no sabe la línea de investigación concreta en la que va a estar, sí le gustaría que fuese en algún grupo encargado de estudiar algo relacionado con el Virus del Papiloma Humano (VPH), el VIH, o el cáncer.