A partir del mes de marzo, la Fundación Barrié acogerá, en primicia para España, la exposición 'El oro de los Akan. Tesoros reales del África occidental'. Tendrá lugar del 14 de marzo al 13 de julio de lunes a domingo de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas y la entrada será gratuita.
La cultura africana occidental de los akan, originaria de la República de Ghana y Costa de Marfil, tiene una larga y refinada tradición en el trabajo de la joyería y los objetos de culto. Los más de 300 objetos de la exposición pertenecen en su mayoría a los siglos XIX y XX, aunque existen piezas puntuales que son mucho más antiguas.
La selección comprende todos los tipos de objeto relevantes del oro de los akan, desde imponentes símbolos de estatus y joyas con filigrana a elegantes tallas, todos ellos relacionados con las diferentes casas reales akan. La totalidad de las piezas procede de la extensa colección Liaunig en Kärnten, Austria, la cual es, junto con las colecciones del Museo Británico de Londres, el Museo de Bellas Artes de Houston y el Museo del Oro de África de Ciudad del Cabo, una de las colecciones más notables del planeta en esta materia.
Su presentación constituye una primicia no solo en España, sino también fuera del mundo germánico; la única vez que se ha podido ver fuera de su sede ha sido en el Museo Knauf de Baviera.
Tanto las obras figurativas, entre las que podemos ver leones o frutos de palma decorando las espadas de los reyes o los bastones de sus consejeros, como la decoración geométrica, presente, por ejemplo, en los pectorales, están realizadas con suma pericia técnica. Los objetos modernos, como aviones o armas de fuego, nos recuerdan que estamos ante una cultura viva.
Muchas de las figuraciones, a la vez que son genuinamente africanas, tienen su correlato en la cultura occidental, como el sasabonsam, un ser mitológico asimilable a un vampiro, o el juego de mesa awalé.
Otros elementos que podrían parecer más utilitarios, como los pesos para la importante labor de pesar el oro, son también objeto de delicado tratamiento artístico, que los lleva a adquirir multitud de formas: desde objetos cotidianos, como sillas, hasta animales representados con un elegante grado de abstracción, como el cangrejo.
En palabras de Carmen Arias Romero, directora de la Fundación Barrié, «La colección de Liaunig se distingue de otras colecciones no solo por la singularidad temática y exquisitez técnica y artística de sus obras, sino porque es el resultado de una interacción prolongada en el tiempo y sumamente respetuosa con el pueblo productor de estas obras de arte».
En palabras de Peter Liaunig, director del museo Liaunig: “Es para mí una alegría y un gran honor ver que la colección de mis padres llega por primera vez a España para ser expuesta. La exposición en la Fundación Barrié no sirve solamente como testimonio de la extraordinaria belleza y relevancia cultural de las piezas de oro africanas, sino que también nos brinda una oportunidad para fomentar el diálogo entre culturas. Tras su primera exposición en el museo Knauf de Alemania, creemos que esta es una ocasión excepcional para acercar estos valiosos objetos a un nuevo público interesado en el arte y, a la vez, darle una nueva vida al legado de mi difunto padre“.