El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) de A Coruña y la Facultad de Informática de la UDC celebraron el martes 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña y la Ciencia con un ciclo de charlas para estudiantes. Las investigadoras del CITIC de la UDC Verónica Bolón Canedo, María Martínez Pérez, María José Martín Santamaría y Elena María Hernández Pereira fueron las ponentes de esta jornada pensada para estudiantes de secundaria, bachillerato y formación profesional.
El objetivo del ciclo “Directo 11F: Conecta con mujeres en informática” es promover la participación de las mujeres en la ciencia y visibilizar su trabajo. Por ello, tres de las investigadoras del CITIC nos dan a conocer su visión sobre el presente y el futuro femenino en la tecnología.
Para María Martínez Pérez, su camino en la investigación comenzó en 2008, cuando participó en proyectos financiados por el Instituto de Salud Carlos III en el Hospital de A Coruña. Su trabajo se centró en el seguimiento de pacientes y medicamentos utilizando tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia), lo que permitió minimizar eventos adversos y aumentar la seguridad en entornos clínicos. Esta experiencia definió su línea de investigación actual: la integración de tecnologías IoT (Internet de las Cosas) en diversos entornos.
Verónica Bolón Canedo descubrió su pasión por la investigación durante su proyecto de fin de carrera en ingeniería informática. Aunque inicialmente no tenía una vocación clara, se sintió atraída por la posibilidad de usar la tecnología para resolver problemas complejos. Hoy, su trabajo se enfoca en el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
María José Martín Santamaría siempre tuvo una curiosidad innata por la tecnología. Desde pequeña, desarmaba sus juguetes electrónicos para entender cómo funcionaban. Aunque no siempre lograba volver a armarlos, esa curiosidad la llevó a estudiar y doctorarse en física y, posteriormente, a dedicarse a la investigación en computación cuántica, un campo que combina su formación en física con su experiencia en informática.
Las investigadoras del CITIC coinciden en que, aunque ha habido avances, la presencia femenina en tecnología sigue siendo baja. María José Martín Santamaría añade que es fundamental atraer a más mujeres a estas disciplinas. "Si no logramos que más mujeres se sumen, estamos perdiendo una enorme cantidad de talento", afirma. Verónica Bolón Canedo señala que, en los últimos 20 años, no se ha producido un cambio significativo en el porcentaje de mujeres matriculadas en carreras tecnológicas.
Sin embargo, las tres investigadoras tienen un mensaje claro para las niñas y jóvenes interesadas en este campo. "Nuestra perspectiva como mujeres es valiosa y aporta mucho a la ciencia y la tecnología", afirma María Martínez.
Verónica Bolón destaca la importancia de que las mujeres participen en el desarrollo tecnológico para que sus necesidades también sean tenidas en cuenta. "La tecnología va a influir mucho en nuestras vidas, y es crucial que las mujeres estemos presentes en su creación", señala.
María José Martín Santamaría les recuerda que, aunque el ámbito tecnológico sigue siendo mayoritariamente masculino, hay espacio para todas. "Si les interesa, que vayan a por ello. Hay temas apasionantes por descubrir y talento que merece ser desarrollado", concluye.
Las tres investigadoras coinciden en la importancia de jornadas como la del MUNCYT para acercar la ciencia y la tecnología al público general. María Martínez Pérez destaca que estos espacios favorecen la difusión del conocimiento y ayudan a despertar vocaciones científicas.
Verónica Bolón Canedo añade que la divulgación es clave para que la sociedad comprenda la necesidad de invertir en ciencia y tecnología. "Es fundamental mostrar referentes femeninos y demostrar que las mujeres también pueden hacer contribuciones extraordinarias en estos campos", afirma.
María José Martín Santamaría subraya la importancia de iniciativas como las charlas de divulgación científica y programas como Inspira STEAM (liderado por el CITIC en Galicia), que buscan incentivar las vocaciones científicotecnológicas entre los estudiantes de primaria.
María Martínez Pérez continúa trabajando en la integración de tecnología RFID en diversos entornos, como por ejemplo la gestión de explotaciones ganaderas, o en el sector sanitario, como la obtención de trazabilidad de pacientes en residencias de mayores. Además, forma parte del proyecto Talentos Inclusivos, que busca fomentar la inclusión social desde el ámbito científico.
Verónica Bolón Canedo está enfocada en el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial más eficientes y sostenibles, con el objetivo de reducir su impacto ambiental.
María José Martín Santamaría, por su parte, está trabajando en el campo de la computación cuántica, un área con un enorme potencial de desarrollo que combina la física y la informática.
Las historias de las tres investigadoras del CITIC son un testimonio del talento y la dedicación de las mujeres en la investigación tecnológica. Aunque aún queda mucho por hacer para lograr una mayor igualdad de género en este ámbito, su trabajo y su compromiso con la divulgación y la inclusión son un ejemplo inspirador para las futuras generaciones.