La Marina coruñesa cuenta desde esta mañana con una nueva y combativa herramienta para divulgar las luchas de las mujeres herculinas y gallegas a lo largo de la historia. Se trata de ‘Non Calarás’, una exposición de la Asociación Cultural Alexandre Bóveda que en 2024 ganó el premio Luísa Villalta del área de Igualdad de la Diputación y que enseñará a los curiosos que se acerquen a ojear los paneles las historias de determinados colectivos de mujeres trabajadoras a lo largo de la historia.
Al acto de inauguración acudió la diputada de Igualdad de la Diputación, Soledad Agra, acompañando a María Xosé Bravo y Carmela Galego, presidenta y vicepresidente respectivamente de la AC Alexandre Bóveda. Las tres explicaron a los presentes que la muestra busca visibilizar el papel de la mujer en las luchas sociales a través de colectivos como las cigarreras, las lavanderas o las cantareiras, entre otros. Cada panel se centra en uno de estos grupos, y explica tanto su historia como el papel que conjugaron en determinadas luchas por derechos sociales o laborales básicos.
La génesis de ‘Non calarás’ es una iniciativa en la que la AC Alexandre Bóveda lleva años trabajando, ‘A Coruña das mulleres’, con la que la asociación ha ido recopilando e informando sobre las vidas de las mujeres de la ciudad. Al hacerlo, no obstante, se dieron cuenta de que estaban hablando siempre del mismo tipo de persona, según explica Galego: “Chegou un punto en que nos decatamos de que os nomes propios falan sempre dunha mesma clase social, a da xente que tiña na época a capacidade de ter unha formación e escribir. E claro, quedaba moi en escuro a historia destas persoas das que non chegamos a coñecer os nomes, pero si un colectivo”.
Por ese motivo, decidieron que ya era hora de trabajar con colectivos de mujeres trabajadoras como las lavanderas o las cigarreras para hacer un retrato de las personas que, con su labor y sus manifestaciones, lograron una serie de derechos básicos para otras mujeres. Como ejemplo, Galego cita a las lavanderas, un gremio clave de la ciudad a comienzos del siglo pasado que tenía que soportar unas condiciones de trabajo muy malas y que, en 1907, decidió ir a la huelga. “Foi unha folga que tivo moita importancia porque provocou unha crise, e que é moi curiosa porque as protestas de lavandeiras máis famosas se producen en 1917, ao abeiro da Revolución rusa, pero nós tivemos algo similar a menor escala dez anos antes aquí, na Coruña”, explica. Esta y otras historias de empoderamiento femenino se podrán ver en la Marina, frente a la Autoridad Portuaria, hasta el día 18.