Después de que el Ministerio de Interior, diera a conocer los últimos datos de criminalidad, varios sindicatos del a Policía Nacional (SUP, FPP, UFP y SPP) han emitido un comunicado conjunto en que denuncian que “una continua progresión ascendente desde hace varios años, salvando los datos de 2020”. Efectivamente: en este primer trimestre, el número de delitos registrados creció un 34,5% con respecto a 2021. Por supuesto, este incremento se puede achacar en parte al auge de los delitos informáticos, como señala el Gobierno. Pero lo cierto es que, en los últimos seis años, se ha incrementado un 35% pasando de 2.182 en el primer trimestre de 2016 a los actuales 3.341 del primer trimestre de esta año.
La evolución de la delincuencia siempre ha sido positiva, por lo menos desde el segundo semestre de 2016, que es el primer año del que el Ministerio del Interior ofrece datos específicos de A Coruña. La tasa de crecimiento variaba, aunque solía rondar el torno al tres o cuatro%, con picos (el tercer trimestre de 2018 creció un 7,4%), pero se redujo en 2020 por el confinamiento.
Hay que tener en cuenta que aunque la pandemia dio un respiro no se trató en ningún caso de un desplome: los delitos cayeron un 7,4% en total en todo el año, y un 12,3% en el tercer trimestre, durante el confinamiento. Además, tampoco se puede decir que A Coruña se esté comportando como el resto del territorio. Como señalan los sindicatos, esa progresión ascendente ya se observó en los datos anuales comparados con la media nacional en años anteriores, en 2021 la delincuencia en la media nacional subió un 10,8% y en Coruña ciudad un 35,8%, y ahora en el primer trimestre de 2022 mientras la media nacional sube un 27,9% en Coruña ciudad aumenta un 34,5%.
Uno de los motivos de este incremento de los delitos sería una reducción en la vigilancia policial provocada por la falta de personal, que obligó a limitar el número de coches patrulla de Seguridad Ciudadana en las calles. Las organizaciones sindicales representativas CEP, SPP, SUP y UFP (así como Jupol, que no figura en el comunicado) llevan varios años demandando que se cubra adecuadamente la plantilla.
No es únicamente una demanda de los agentes: los vecinos piden periódicamente más patrullas en las calles en la reunión anual que se celebra en Lonzas. Sobre todo porque, en los últimos años, la presencia del 091 en A Coruña no ha dejado de reducirse por falta de personal: la ciudad llegó a contar con solo el 80% de su plantilla, pero está dinámica está cambiando y en dos años la Oferta Pública de Empleo superará el 100%.
El problema era que el número de policías de reemplazo nunca llegaba a cubrir las bajas causadas por las jubilaciones o prejubilaciones, de manera que cada año se perdía como mínimo media docena de agentes, aunque la cifra era bastante mayor en algunos ejercicios. Esto ha provocado que, a día de hoy, la cifra de policías nacionales en la ciudad supera los 700 (cuando la plantilla debía ser de 800), a lo que hay que sumar las Unidades de Intervención Policial (UIP) o antidisturbios, aunque estos se hallan desplazados a menudo a otros puntos del país y suman unos 150 efectivos.
Esto provocó que, en los últimos años, las patrullas del 091 en la ciudad se redujeran al mínimo, sobre todo durante la noche o incluso los fines de semana, lo que reduce también sus posibilidades de llegar a tiempo cuando se produce una emergencia.