La oferta del alquiler en A Coruña, en mínimos: se desplomó a menos de la mitad desde 2021

El precio medio de las viviendas en régimen de arrendamiento subió un 25% en cuatro años
La oferta del alquiler en A Coruña, en mínimos: se desplomó a menos de la mitad desde 2021
Una parte del parque inmobiliario de A Coruña | Quintana

Hace cuatro años ya se empezaba a hablar de lo difícil que era alquilar una vivienda en A Coruña. Los precios habían experimentado un aumento no apto para todos los bolsillos y cada vez había menos inmuebles disponibles. El panorama, lejos de haber mejorado, es cada vez peor. Los pretendientes a ser inquilinos se ven abocados a desembolsar, en el 50% de los distritos, más del 30% de sus ingresos a pagar la renta. Esto, además, siempre y cuando encuentren un piso y puedan permitírselo: la oferta de viviendas en régimen de arrendamiento se redujo a menos de la mitad desde 2021 y su precio aumentó en un 25,6%. 


La Federación Galega de Empresas Inmobiliarias (Fegein) ha elaborado un informe en el que se compara la evolución del alquiler entre los años 2021 y 2025. Los datos son alarmantes: hace cuatro ejercicios había 800 viviendas en el mercado, cuando en la actualidad son 380. Es decir, la oferta se redujo un 52,5%. Además de haber menos pisos para arrendar, los que hay son más caros: si en 2021 el metro cuadrado costaba de media 7,8 euros, ahora el precio asciende hasta los 9,8; o lo que es lo mismo, un 25,6% más. A Coruña es, por lo tanto, la segunda urbe gallega más cara para alquilar un piso, tan solo superada por Vigo, que cuenta con 420 viviendas disponibles y donde el metro cuadrado se sitúa en 10,1 euros de media. 


A nivel autonómico, desde Fegein destacan que, si en 2021 había un 35% de personas que únicamente podían vivir de alquiler, en 2025 el porcentaje llega al 40%. También creció la cifra de población que necesita recurrir a las viviendas de protección oficial en alquiler al tener pocos recursos, al pasar del 7 al 8%. Asimismo, la reducción de la oferta en Galicia sobrecoge: hay un 42% menos que hace cuatro años.

 

Previsiones “complejas”

La Federación Galega de Empresas Inmobiliarias expone en su informe que las previsiones para este año en el mercado del arrendamientos son “complejas y complicadas”. “Lo comprobamos con la drástica reducción de la oferta. Para que las administraciones, sobre todo la estatal, reflexionen hacia dónde nos están llevando”.


A su vez, desde la patronal inmobiliaria culpan de la coyuntura actual a la entrada en vigor de la Ley de la Vivienda. “El mercado del alquiler ha sufrido efectos indeseados, como una reducción de la oferta de viviendas en alquiler, dado el grado de intervencionismo, y la aparición de nuevas modalidades como el ‘coliving’, alquileres flexibles, alquiler de habitaciones, o alquileres de temporada. Una parte es el aumento exagerado de las viviendas vacacionales”. Señalan, además, el porcentaje de ingresos familiares que tienen que dedicar los inquilinos para el pago de las mensualidades, “muy por encima del endeudamiento del 30% que recomiendan las entidades financieras”.


Todo esto genera “incertidumbre, desconfianza y miedo” por parte de los propietarios, sumado al “incremento de costes de productos y servicios que nos derivan a que aumenta muy considerablemente el porcentaje de propietarios que deciden no poner en alquiler su vivienda”. El presidente de la federación, Benito Iglesias, asegura que “aumenta considerablemente el galimatías normativo en materia de vivienda, a la vez que la intervención de facto del libre mercado de la vivienda en nuestro país nos ha metido a todos en un nocivo bucle del cual ya veremos cómo nos sacan. Hay que sacar todo el suelo urbanizable al mercado lo antes posible para abaratar los precios”. 

La oferta del alquiler en A Coruña, en mínimos: se desplomó a menos de la mitad desde 2021

Te puede interesar