Las plazas de aparcamiento aumentan por los desarrollos urbanísticos en la periferia

Las plazas de aparcamiento aumentan por los desarrollos urbanísticos en la periferia
El nuevo estacionamiento gratuito de Matogrande, con 30 plazas, es un callejón sin salida | Carlota Blanco

Hace varios años que el Ayuntamiento no actualiza las estadísticas oficiales sobre la situación del aparcamiento en la ciudad. De hecho, las últimas cifras corresponden a 2021, pero las estimaciones apuntan a que su número se ha disparado en el último año. En gran parte, por la reordenación de los espacios en las zonas saturadas, pero también por los nuevos desarrollos como Xuxán, superando las 20.000 plazas de aparcamiento. Sin embargo, hay que tener en cuenta que este crecimiento está descompensado: mientras en la preferiría el número de plazas ha crecido, no habría ocurrido otro tanto en los barrios más céntricos, donde se están llevando a cabo humanizaciones, como San Andrés, lo que implica siempre la destrucción de espacios donde estacionar. 


En las últimas estadísticas publicadas se aprecia un “constante crecimiento en el número de plazas de aparcamiento por cada cien turismos con dirección tributaria en A Coruña, desde el año 2002” hasta 2017. A partir de entonces, desciende levemente. Situándose en el último año (2021 en 17 plazas de aparcamiento por cada cien turismos). Esta desproporción se explica porque las estadísticas solo tienen en cuenta las plazas de aparcamiento públicas, no las privadas. 


El descenso en el número de plazas puede achacarse, por lo menos en parte, a las peatonalizaciones, que desde 2020 no han dejado de aumentar. Es el caso de Ramón Cabanillas o Alcalde Marchesi, entre otros, para crear la gran ronda peatonal que atraviesa la ciudad desde A Gaiteira a la calle Barcelona. Pero también la reforma de la plaza de San Agustín o la de Lugo han supuesto la desaparición de plazas de aparcamiento, así como la reforma de Emilia Pardo Bazán, todas en el centro. Tampoco hay que olvidar la reforma del espacio en Cuatro Caminos, bajo el puente, para crear una pista de skate y canchas de baloncesto.


La política para crear espacios urbanos “de calidad” continúa estos días con la calle San Andrés. La vía no habrá concluido las obras hasta bien entrado el año que viene, pero ya ha perdido más de cien plazas. El principal partido de la oposición, el PP, considera que las peatonalizaciones han supuesto la desaparición de demasiadas plazas sin alternativas. Solo en Cuatro Caminos (contando Alcalde Marchesi, Primavera, Puga y Parga y las de la plaza), suman 105. Poco a poco, el número de estacionamientos iba bajando, parecía que inexorablemente. 


Nuevos barrios 

Pero los nuevos desarrollos están cambiando las cosas. El mes pasado, la alcaldesa, Inés Rey, visitó el barrio de Xuxán, donde se acababan de finalizar las obras de urbanización. Como se cuidó de recalcar la regidora, en las calles de Xuxán hay espacio para 1.850 plazas. La propia regidora señaló que esto servirá para solventar el grave déficit de aparcamiento que sufre el vecino barrio de Matogrande. Es poco probable que beneficie al resto de la ciudad, porque Xuxán es un barrio demasiado periférico, pero a nivel global basta para compensar de sobra las plazas perdidas por las sucesivas peatonalizaciones.  


Además, en Matogrande se ha abierto un nuevo espacio de aparcamiento junto al Colegio Liceo La Paz, de 30 plazas que viene a paliar el problema de la gran cantidad de vehículos que se concentran en los alrededores del centro educativo. Esto no quiere decir que los vecinos estén satisfechos: han hecho sentir sus quejas porque el parking consiste en un callejón sin salida. 


No hay que olvidar tampoco el desarrollo de San Pedro de Visma, cuya urbanización comenzó la semana pasada. Las obras implican la desaparición del estacionamiento público situado frente al Ágora, que se inauguró durante el Gobierno de la Marea Atlántica de forma provisional, mientras se esperaban estos mismos trabajos. 


San Pedro de Visma supondrá un nuevo impulso a las cifras de aparcamiento en la ciudad. No solo porque la primera licencia de construcción que se ha concedido es el de un parking subterráneo de 290 plazas, sino porque en las calles del nuevo polígono residencial que está comenzando a formarse, habrá 2.476 plazas. 


Reordenamiento 

A esto hay que añadir la política de reordenamiento en las calles, que es anterior al Gobierno de Inés Rey, pero con la que esta ha continuado. Al cambiar la disposición de las plazas de en línea a en batería, casi se duplica la capacidad de una calle o una plaza. El último ejemplo se encuentra en Adormideras, este barrio tan desconectado de la trama urbana, donde este mes se ganaron 30 espacios para aparcar con los trabajos de señalización horizontal en las calles de Regata Cutty Sark y Juan Sebastián Elcano.  


Estos trabajos se realizan haya o no obras de peatonalización en el barrio, lo que ha provocado que A Gaiteira haya ganado recientemente 200 plazas de aparcamiento, según la asociación de vecinos de Oza-A Gaiteira-Os Castros. Su presidente, Paulo Sexto, incluye en la cuenta las 80 plazas del parking disuasorio frente a la Renault,  más otras 40 en la Merced, en Roberto Tojeiro en la ronda de Outeiro. 


Pero como señaló Sexto: “Está fastidiado, por eso pedimos que se utilicen los terrenos abandonados, que se llegue a un acuerdo con los propietarios y que se utilicen como aparcamientos disuasorios”. 

Las plazas de aparcamiento aumentan por los desarrollos urbanísticos en la periferia

Te puede interesar